jueves, 6 de agosto de 2020

Buscar la naturaleza crítica con la transformación de aprendizajes y dejar fuera los atisbos tradicionales obsoletos

Juan Domingo Farnos



No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas.

El graísimo error que se está cometiendo es que se está luchando por transformar la educación preparando a la comunidad para prosperar en la estructura tradicional, no en la nueva plataforma socio-tecno-educativa de la era.

Entonces, terminamos haciendo lo mismo que se hacía antes con los libros de texto: buscar información en la web para contestar las preguntas de los educadores. El algoritmo pedagógico sigue siendo igual, pero con la tecnología. Y eso es lo que los organismos educativos emergentes están tratando de romper: escolarización, formalización, contextualización, temporalización, objetivización, regulación y politización de los procesos instruccionales.

Definitivamente, las plataformas estructurales actuales son incapaces de enfrentar eficazmente las crisis evolutivas de la era, y mucho menos son capaces de crear soluciones universales que atiendan las necesidades particulares de las personas.

El mejor ejemplo de esto lo podemos ver en nuestras escuelas y universidades. El sistema invierte miles de dólares/euros en recursos e infraestructura tecnológica sofisticada.

Los administradores ordenan bloquear el acceso a infinidad de fuentes informativos, informáticos y tecnológicos en sus diferentes formatos de representación.

Construyen una serie de redes que operan como un aula tradicional: totalmente desconectadas. Se aferran a la creencia de que la Internet es un distractor que amenaza con bajar los resultados de las pruebas de aprovechamiento académico (locales, estatales o internacionales). Algunos directores, hasta apagan la conexión WiFi por el consumo excesivo del ancho de banda.7

Las redes se utilizan más para el acceso a la información y la comunicación (TIC), que para fomentar una nueva cultura académica basada en el desarrollo del aprendizaje y conocimiento (TAC), y en el empoderamiento y la participación (TEP). Muchos educadores no han sido entrenados para sacarle partida pedagógica a la infraestructura adquirida. De modo que terminan haciendo lo mismo que se hacía antes sin tecnología.

El desconocimiento provoca la sub-utilización de los recursos tecnológicos convergentes. Se termina prohibiendo el uso de las tabletas y los móviles en el aula.

A partir de experiencias vividas en el sistema educativo, me he preguntado:

-¿Qué necesitamos más, los mismos líderes de siempre o personas con nuevos liderajes?

-¿Será conveniente que los dirigentes de la antigua estructura debieran ser los líderes de las nuevas plataformas?

-¿La Sociedad Red necesita contar con los líderes de siempre para dirigir los destinos del nuevo orden socio-tecno-pedagógico?

-¿Las personas con nuevos liderajes serán capaces de administrar colectivamente las nuevas plataformas basadas en el procomún?

- ¿Surgirán las mejores decisiones a cargo de la jerarquía burocrática tradicional, o a cargo de estructuras horizontales que buscan el bien colectivo?

Todas estas son importantes interrogantes que hay que formular en este punto exacto en el tiempo, ya que la tecnología continúa transformando la forma en que leemos, escribimos, interactuamos, nos comunicamos, compramos/vendemos, mercadeamos, colaboramos, innovamos, capacitamos, aprendemos y trabajamos. Así que para construir un futuro de éxito, es importante tomar conciencia sobre qué es lo que está generando empoderamientos colectivos y qué es lo que se está limitándolos. Una vez que se utiliza el modelo disruptivo propuesto como una manera de analizar las actividades realizadas, es que comenzaremos a obtener algunas nuevas respuestas que valdrán la pena considerarse para la toma de decisiones proactivas.

Dichas tomas de decisiones estarán basadas en capacidades tecno-pedagógicas y cadenas de valor que forman parte del organismo emergente. Si no se practican las nuevas capacidades (mejor orientación, analítica de datos, procesos ágiles, pensamiento adaptativo innovador, meta-reflexión, pensamiento de diseño, pensamiento lateral o divergente), simplemente se estará actuando en medio de la irrelevancia cultural de otras épocas.

Estas nuevas expectativas estarán preparando nuevos terrenos llenos de oportunidades sin precedentes. Sin embargo, la indecisión, la falta de voluntad o la ignorancia acerca de cambiar el viejo modelo de operación podría crear una crisis de supervivencia que ya comenzamos a experimentar. La nueva sociedad sabrá discernir entre lo que es verdaderamente valioso y lo que ya no genera valor.


Algunas estructuras tradicionales comienzan a destinar altos por cientos de sus presupuestos y capital humano necesario para simplemente mantener el status quo. Por tanto, seguirán operando sin saber identificar lo que ya no es necesario ni valioso para las nuevas generaciones.

Mientras tanto, los nuevos organismos emergentes se enfocan más allá de las actividades estructuradas para abordar nuevos caminos hacia el aprendizaje en el trabajo. Las cadenas de valor se generan a través de la participación activa en las experiencias orientadas a los resultados, a través de oportunidades de práctica, de la construcción de redes personales robustas, flexibles y de apoyo, o por medio de espacios para la reflexión crítica que ganen puntos de vista y produzcan mejoras que garanticen el éxito personalizado.



Ahora mismo, nos encontramos en tiempos de experimentación en los que se imagina los futuros posibles para elegir los destinos que creamos deseables. Los MOOCs, Startups, Bootcamps, Hackathons, Entornos Personales de Aprendizaje (PLE), NanoGrados, Redes Personales de Aprendizaje (PLN), Personal Knowledge Mastery (PKM), las Charlas TED y las Conferencias Globales son todos ejemplos de un fenómeno que crece a la velocidad de la Web 3.0. Son eventos socio-tecno-educativos de aprendizaje-trabajo que rebasan las líneas rojas que los líderes tradicionalistas nunca nunca permitieron cruzar. Se realizan en espacios menos institucionalizados, abiertos, ubicuos e inclusivos. Allí participan académicos disruptivos, pensadores divergentes, emprendedores, tecnofílicos, dinamizadores y accionadores de las ideas más disruptivas y desafiantes jamás presentadas en una sala de clases. Se habla de nuevas plataformas a las que muchos entusiastas las reconocen como un cerebro global. Y los más reservados las relacionan con ágoras de encuentros dialógicos en donde pensadores y artistas de antaño se cogregaban para dar forma a ideas políticas y sociales que todavía hoy son discutidas.

Las nuevas plataformas son utilizadas por los nuevos organismos emergentes donde se congregan profesionales globales con actitudes resilientes para formar parte de los debates más creativos y colaborar en los nuevos espacios de co-working.

En un mundo en el que la transmisión acumulativa de contenidos didácticos es un evento de aprendizaje irrelevante para la Sociedad Red:

-La intelectualidad académica está siendo reemplazada por el ingenio y la originalidad de las ideas.

-La especialización está siendo sustituida por la transversalidad.
las asignaturas están siendo cambiadas por los proyectos.
el trabajo orientado en los procesos está siendo más efectivo que el aprendizaje basado en objetivos preconcebidos por otros.
la torre de marfil de los académicos operará mejor a través de la analítica de aprendizajes, gestión de nuevos conocimientos, solución de problemas complejos, predicción de fenómenos emergentes y expansión de las oportunidades de los otros.
la formalidad académica está siendo transformada por los espacios más horizontales y flexibles que jamás haya existido.
la educación virtual y en línea se dirige hacia el aprendizaje en red.

-La jerga disciplinaria encapsulada está siendo sustituida por la capacidad de comunicar para inspirar a otros en todo el mundo.


Hoy día, ser un conferenciante internacional, escribir un libro colaborativo (peer review) transnacional que instale conceptos disruptivos, interactuar con otros profesionales en las redes sociales o ser un reconocido activista de movimientos sociales, genera mayores cadenas de valor que las que se puede crear en una revista científica especializada -por la que hay que pagar-, o desde un aula de una universidad prestigiosa donde se trabaja de manera aislada con grupos de estudiantes.


Las formas tradicionales de educación tienden a centrarse en la acumulación de conocimientos sobre la aplicación de los conocimientos.

La tecnología ahora permite a los estudiantes para facilitar no sólo el acceso a la información en cualquier momento y en cualquier lugar, sino que también les permite aplicar ese conocimiento para un ajuste inmediato en el mundo real. Hoy, los estudiantes quieren las mismas tecnologías que utilizan a diario para ser integrado en su experiencia educativa. Los gobiernos están despertando a la comprensión de la relación esencial entre acceso a la educación y el uso de la tecnología. Esto está haciendo la adopción de tecnología en la educación un motor fundamental del crecimiento económico.


A medida que el uso de las tecnologías de Internet está creciendo de manera exponencial, cada vez es más y más difícil encontrar profesionales cualificados en la creación de redes en América Latina. En mis interacciones con los contactos de la industria en Brasil, México, Chile, Perú y otros países de América Latina, he escuchado la frustración expresada cuando se trata de encontrar talento calificado que tiene la combinación correcta de habilidades técnicas e inglés.

El interés en estudiar esta carrera está disminuyendo, así como el acceso a este tipo de educación, mientras que hay una creciente demanda de tiempo completo profesionales calificados en la creación de redes. Según la firma de investigación global International Data Corporation (IDC), existe una brecha de habilidades cada vez mayor en los países de América Latina donde la demanda de recursos de habilidades a tiempo completo será superior a la oferta en un estimado de 35 por ciento en 2015 – equivalente a casi 300.000 personas. La falta de profesionales cualificados planteará un reto para el desarrollo económico de estos países en los próximos años.


Una clara oportunidad reside en nuestra capacidad para formar a la próxima generación de profesionales de redes. De acuerdo con una nota técnica del Banco Interamericano de Desarrollo, publicado en noviembre de 2012, un aumento del 10 por ciento en la penetración de la banda ancha se asoció con un aumento 3,19 por ciento del PIB y un aumento del 2,61 por ciento en la productividad. La adopción de la tecnología por sí sola no es suficiente sin tener personas cualificadas para desarrollar, implementar y mantener. El Cisco Networking Academy programa en América Latina y el Caribe es una programa de abordar la brecha de conocimientos de redes al mismo tiempo estimular el crecimiento económico mediante el desarrollo de una fuerza laboral altamente capacitada con habilidades laborales.

Hoy en día, más de 170.000 estudiantes en más de 25 países de América Latina y el Caribe están optando por adquirir las habilidades necesarias para crear, diseñar y mantener redes informáticas, mejorando sus perspectivas de carrera, mientras que llenar la demanda mundial de los profesionales de redes a través de Cisco Networking Academy.

Debemos trabajar juntos para dar a los estudiantes las bases para tener éxito más allá de la escuela con un enfoque en las TIC y habilidades del siglo 21 – esas competencias serán apoyar la empleabilidad a lo largo de la vida y les permite prosperar en una economía del conocimiento. Un sistema educativo flexible, junto con la enseñanza exitosa nos permitirá aprovechar las oportunidades para desarrollar la próxima generación de profesionales y líderes que contribuyan a la prosperidad económica y fomentar la inclusión social y la igualdad.

Aunque la tecnología no puede sustituir a un maestro inspirador, puede servir para ampliar el alcance de ese maestro más allá de las aulas.

El futuro ya está aquí. Simplemente no se distribuye uniformemente todavía. “-attributed A William Gibson
Si nos atenemos al futuro debemos “orientarnos” por lo informal, lo formal esta tan depauperado que los primeros movimiento fuertes desaparecerá…
Eso sucede con el aprendizaje…Este aprendizaje informal se basa en las redes personales de aprendizaje que son generalmente en paradero desconocido y sin apoyo en las estrategias de aprendizaje organizacional. Podríamos pensar en estas diferencias entre la forma de actuar de aprendizaje formal e informal como una especie de distribución desigual del futuro, en la que esta última parece ser la forma en que las cosas se encaminan: pero no todo el mundo está allí todavía.

Sin embargo, de esta mezcla y agitación, y con el fin de lidiar con el aprendizaje en un mundo sustentado por la tecnología de conexión permanente, un enfoque estratégico está creciendo a lo que estamos aprendiendo a pensar como el aprendizaje y el rendimiento de los ecosistemas.

Cuando el cambio de capacidades, de competencias, de habilidades.. es el tema, más y más organizaciones están construyendo caminos que transforman los eventos de capacitación en los procesos de aprendizaje aprendiendo. Y cuando pensamos en volver a cara a cara los modelos, es en las actividades sociales que aprendemos más – estudios de casos en grupos pequeños, de preguntas y respuestas con un experto, de-briefing una evaluación personal con un compañero, etc Por otra parte, las empresas, las familias, los docentes, … están deseando cada vez más el equilibrio de formación tienda a ser menos en el aula y más en el trabajo, con el entrenamiento y refuerzo para fijar nuevas habilidades.

Nos encontramos con que en las grandes empresas, un obstáculo para los programas onboarding integrados, por ejemplo, es que los estudiantes deben tener acceso a los recursos de aprendizaje de múltiples de LMS y repositorios de contenido, y no hay manera de “pegar estos juntos” en un camino de aprendizaje integrado, y por supuesto que eso no solamente es caro, sino que no sirve para nada, ya que los aprendizajes enlatados y por tanto prescritos, no solo no son utiles sino destructivos e involucionistas.

Para impulsar el cambio de capacidades, componentes sociales no pueden ser una idea de último momento o un opcional “actividad posterior a la capacitación.” El aprendizaje informal es grande, pero no lo suficiente. Nuestros sistemas de aprendizaje deben tener la capacidad de presentar vías de aprendizaje sin costura que se integran los recursos de aprendizaje de múltiples fuentes con las actividades sociales, entrenamiento y refuerzo. Todas estas actividades hay que controlar y administrar desde un solo lugar – incluso los sociales.

¿Pero qué es un ecosistema de aprendizaje y rendimiento? Ecosistemas de aprendizaje y de rendimiento no son nuevas, toda organización siempre ha tenido uno, aunque por lo general no se reconoce como lo que es. Pero al igual que el futuro, el apoyo a ese ecosistema y para la mejora de los resultados de la misma, no se distribuye de manera uniforme…
La creciente complejidad del mundo en que vivimos y trabajamos, junto con la explosión en la cantidad de conocimiento que necesitamos para tener éxito, nos obliga a ser más sofisticados en cómo aprendemos.

Debemos estar mejor preparados para aprender en la demanda, con una interrupción mínima para nuestro flujo de trabajo y la productividad. Con este objetivo en mente, es cada vez más crítica que los recursos establecidos para ayudarnos a aprender y, en última instancia realizar-ser lo más directo, eficaz y disponible al instante posible.


Para lograr esto, debemos alejarnos de soluciones individuales, silos “one-off” de un ecosistema compuesto de opciones de aprendizaje y rendimiento de múltiples facetas que mejoran los ambientes en los que trabajamos y aprendemos.
Definimos un aprendizaje y el rendimiento de los ecosistemas como la mejora de la eficacia individual y organizacional por personas que se conectan, y apoyarlos con una amplia gama de contenidos, procesos y tecnologías para impulsar el rendimiento “.
En una reciente entrada del blog , David Kelly señaló: “Un ecosistema de aprendizaje y rendimiento bien apoyado realza la eficacia individual y organizacional mediante la conexión de las personas y apoyándolos con una amplia gama de contenidos, procesos, herramientas y tecnologías para impulsar el rendimiento. Una estrategia centrada en el Ecosistema se basa en una comprensión fundamental del entorno de un individuo existe, incluyendo la totalidad de los recursos que están disponibles y las diversas dinámicas que afectan a la forma en que se consumen los recursos “.


Hay oportunidades para la atención en el ecosistema donde los cambios proporcionarán los resultados más inmediatos:
La adición de soporte de rendimiento .
La implementación de la tecnología / mensajería social como parte de diseños de aprendizaje estructurados y como apoyo del aprendizaje informal, en colaboración.
Introducción de las aplicaciones móviles para facilitar el apoyo al rendimiento y uso social / mensajería, en particular para el acceso a los expertos .
Medición mejorada de los resultados…

La creciente complejidad del mundo en que vivimos y el trabajo nos obliga a ser más sofisticados en cómo aprendemos. Debemos estar mejor preparados para aprender en la demanda, con una interrupción mínima para nuestro flujo de trabajo y la productividad. Con este objetivo en mente, cada vez es más importante que los recursos que ponemos en su lugar para ayudarnos a aprender y, en última instancia realizar-ser lo más directo, eficaz y disponible al instante posible…. por Marc J. Rosenberg …


La motivación en los esfuerzos de aprendizaje generalmente proviene de la persona, no de una fuerza externa, como una escuela, universidad o lugar de trabajo. Por lo tanto, en ausencia de un marco de aprendizaje impuesto, los aprendices informales utilizan cualquier técnica.

En estos planteamientos siempre surgen preguntas como ¿qué pasará con los sistemas? con las personas que trabajan en ellos, como por ejemplo los docentes:

¿Qué papel pasarían a jugar los profesores?

¿Incluirían las Facultades de educación la formación en E-Learning para que los futuros profesores impartieran clase de esta manera?

¿Qué ocurriría con los profesores que llevan una larga trayectoria profesional y que no tienen tiempo de “reciclarse”?

¿Qué cambios a nivel legislativo serían necesarios para implantar este sistema educativo?

¿Sería efectivo?

¿Qué pasaría con las clases sociales que no pueden permitirse la compra o uso de un hardware?


Naturalmente se requieren nuevas estructuras y las relaciones entre el aprendizaje en las instituciones educativas, en el lugar de trabajo, en casa, en lugares sociales, en movimiento, etc El aprendizaje ubícuo / u-learning / como un concepto potencial, puede ser visto como una ‘nueva generación’ desde maneras de aprender -learning.

La “generación” de interfaces adaptables basadas en los contextos educativos, la localidad de usuario variados cuando se consideran los dispositivos móviles, etc, y la versatilidad de si la aplicaciones en la nube se pueden utilizar como aplicaciones independientes para apoyar el aprendizaje personal, o como parte de una orquestación de colaboración entornos educativos.
La nube tiene la facilidad de emplear múltiples y diversificados soportes que darán sin lugar a dudas, por una parte mayor complejidad a los procesos educativos, pero por otra características INCLUSIVAS, que de otra parte impedirán principalmente la búsqueda de la EXCELENCIA personalizada y personal.

La computación en la nube y la flexibilidad han sido identificados como componentes posiblemente de gran alcance para proporcionar a las personas con las oportunidades para crear y distribuir contenido y, al hacerlo, desarrollar habilidades para trabajar y ser creativos.

Se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a Se los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.

juandon