Mostrando entradas con la etiqueta disrupción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta disrupción. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de abril de 2016

Transformamos el orden de las cosas a pesar de .... (Educación y aprendizaje)!

juandon



El progreso de una sociedad depende de la calidad de las preguntas que se pregunta y saber qué preguntas hacer hoy en día con el fin de asegurar un futuro sostenible.
Saber hacer preguntas, complejas naturalmente, es cierto que e aleja de la mayoría de tus compañeros, suele suceder, de una parte importante de la sociedad, aunque ésta al final reacciona y comprende lo que haces y que lo haces por ella, tus compañeros, ni reaccionan ni quieren que seas tu quien haga cosas visibles para la sociedad y aún menos, que sean importantes.

Una pregunta podría ser: "¿Por qué diseñar algo en absoluto? (importante para todos, como decía antes, menos para unos pocos, obviamente..." Nuestra sociedad tiene un espíritu de mejora, la innovación y el diseño para la creación de crecimiento, sin embargo pocos se detienen y preguntan "¿Por qué", o pensar en el alto impacto "¿Por qué es - ¿Cuál es - ¿Cómo está" antes hacer cualquier diseño Pensando en absoluto. Para una sociedad, organización o individuo para hacer un progreso significativo, se requerirá este equilibrio entre lo que hacemos a largo `plazo y lo que hacemos de inmediato (esto suelen cuestionarlo en un primer momento los que no quieren saber nada de ello y que les afecta a ellos, obviamente...

Henry Ford dijo: "Si hubiera preguntado lo que el cliente que querían, habrían pedido un caballo más rápido"., de la misma manera, "si tienes que estar pendiente de lo que quieren que tu hagas los demás, nunca harías nada porque a ellos raramente les interesará lo que tu haces o dices, por muy importante que sea, en cambio lo que ellos no son capaces de hacer o decir, si les interesa. Hay que recordar que cuando el automóvil fue visto por primera vez por el público que fue visto como una amenaza para la sociedad. Más recientemente, incluso los expertos predijeron que el iPad sería un fracaso como todas las pastillas anteriores en el mercado.

La creación de una gran innovación toma la inspiración, así como, el Design Thinking. Tenemos que fomentar la innovación por lo que es tan común que se convierta en una parte de nuestra propia manera de ver las cosas y de vivir. Este enfoque se centrará en la identificación de las grandes preguntas - a continuación, el uso de estas preguntas para inspirar la exploración del alto impacto Al establecer esta dirección inicial se aseguraría de que el equipo de desarrollo está trabajando en bellas ideas para una innovación radical.

Este proceso consiste en lo que a partir de la razón de ser y el uso que a medida que el propulsor innovador que a su vez dar lugar a "un empuje creador 'de romper la inercia que resulta de" fuera en el pensamiento' ( comenzando por qué y cómo).

Debemos
 estar dispuestos a invertir en sueños y aspiraciones, y terminar con una filosofía en la cual Diseño y pensamiento no es un trabajo, es una forma de vida. pensadores de diseño rara vez se diferencian entre la vida y el trabajo. Es sólo cuando nos alineamos con éxito todos los implicados en el proceso de innovación para ejemplificar su trabajo de esta manera, que la verdadera innovación puede tener lugar.


Los tomadores de decisiones son capaces de matar una idea antes de que se ha demostrado la necesidad de estar a bordo desde el principio y manténgase al día. Estas partes interesadas también pueden proporcionar información valiosa sobre cómo mover la idea en un diseño válido. Igualmente los implicados en mejoras (innovaciones) o en una transformación (disrupción), ciertamente se asustan, la mayoría de veces y te ponen siempre trabaas, o aislandote,  o no dejando que ni hables, quitándote herramientas....jajaja, pero eso suele ser de necios, no entienden que tus herramientas ERES TU Y TU RED, pero claro ¿a lo mejor no saben quien es tu red y piensan que es una de pescar? jajajaj


 Arthur Schopenhauer dice que: "Toda verdad pasa por tres etapas. Primero, es ridiculizada. En segundo lugar, se opuso violentamente. En tercer lugar, se acepta como evidente por sí mismo. "La adopción de la innovación radical sigue la misma ruta. Por lo tanto, un enfoque de pensamiento inspirada en el Diseño necesitará para evangelizar y aprovechar la aparición de nuevas ideologías. También tendrán que ser persuadidos para el diseño de utilizar la innovación impulsada por el comisariado de nuevas ideas para poner en contexto los innovadores. Entonces, diseño convencional de pensamiento con el diseño centrado en el usuario finalmente pasaran a la investigación para identificar las personas, organizaciones...interesadas realmente...  

Una curva de aprendizaje es inherente al desarrollo de innovaciones de última generación, lo que hace que la gestión del aprendizaje y la construcción de capacidades dinámicas esenciales. ¿Qué ventajas competitivas necesita ser construido en la casa (dentro) y lo que con seguridad se puede traer desde fuera? 

 La verdad es que como sabemos CUALQUIER CAMBIO , siempre vendrá de fuera, nunca de dentro, ya que tenemos claro que ser "juez y parte es imposible"...En la educación sucede que la TRANSFORMACIÓN DE LA MISMA, nunca vendrá de la misma educación, si no de la SOCIEDAD y ésta dirá como quiere aprender.  Los que forman parte DEL SISTEMA ,nunca serán los que decidirán como se debe TANSFORMAR, seguramente colaborarán (ALGUNOS) en poner las ideas, pero las entregarán a la SOCIEDAD ya que la EDUCACIÓN, COMO SISTEMA, ni siquiera les dará oportunidad de hacerlo, Y SOLO ENTONCES SE PRODUCIRÁ, pero nunca serán ellos quienes han conseguido tal TRANSFORMACIÓN.

En el desarrollo de la innovación radical, uno no puede confiar en el desarrollo de escenarios y la asignación de probabilidades. La única manera de avanzar es reducir la ambigüedad y mitigar el riesgo mediante la identificación de los elementos de mayor riesgo y el trabajo en la reducción de estos riesgos. Cuando una oportunidad de innovación revolucionaria brillante finalmente ha sido identificada, necesita ser comunicada al equipo de diseño para que puedan aplicar el diseño convencional de pensamiento para desarrollarlo de una idea a una oferta sostenible.

juandon

jueves, 19 de septiembre de 2013

El Currículum: el "poder" de un mal menor!


juandon



   Hablar del currículum cómo algo implícito, no representa ningún problema para mi, pero hacerlo de manera explícita me lleva a narrar “mis intimidades” acerca del mismo, lo qué me hace ser poco imparcial y muy subjetivo, obviamente, pero la realidad, mi realidad es ésta.

   Los que me siguen saben que escribo mucho sobre él, sobre su diseño, sobre sus diferentes estrategias de aplicación, pero casi nunca de su esencia, de sus “interioridades” político-educativas, la verdadera cara de lo que son y representan.

  En este post, dedicaré una parte importante a hacerlo, y les diré que si algo representa es la “Biblia”, el “Santo Santorum”, de la educación más formalizadota y dirigida que pueda existir. Representa para los “acólitos” del sistema, los seguidores de los dogmas, un compedio que nunca debe transgredirse, ya que apartarse de él puede llevarnos al “fracaso educativo” más absoluto.

   Uno de mis razonamientos es saber cuántas  de estas personas han participado en la “creación” de los mismos, alguna vez en su vida, y no me refiero a su plasmación en un papel, en una programación, si no en su “pensamiento ideológico”, que lo tiene y mucho, hasta en su “adoctrinamiento” en la misma comunidad educativa.

  Los “afortunados” o no, que hemos participado, bien como ideólogos o como “expertos” fichados como agentes externos y/o independientes, podemos hablar con el criterio y la reflexión de haber sido parte de los mismos, de sus bondades-que las tiene-y de sus miserias, de cómo la comunidad educativa puede influenciar en los mismos, modifica, colabora….

   Tuve la “fortuna” de participar en una ley educativa de calado y en la redacción de sus currículum correspondiente, des de el primer nivel de concreción-obligatorio, cerrado y empaquetado, por tanto, ideológico-, hasta el tercer nivel propio del trabajo diario en las aulas, aunque siempre tuve la “creencia” que no se aplicó de verdad-no tuvo siquiera una ley de acompañamiento económica-, su primera gran mentira.

Participé por una doble cuestión, primero por mi componente ideológica del momento, militante y activista en temas de educación en la primera línea y también como “experto” en organización, metodologías, evaluaciones…de centros, internas y externas y de todo aquello que “respiraba” a educación…

   Era un joven convencido de que podía mejorar la educación formal, formaba parte del escalón intermedio de la administración y dominaba el tema de liderajes y dinámicas “organizadas” de grupos, un buen “mando” para arrastrar personas e ideas que servía y muy bien al poder del momento.

  Des de mi atalaya de persona culta, intelectual (siempre lo he sido) y muy formada, reconocida por compañeros y autoridades, me impliqué de lleno en el proceso, pensando, diseñando,….un “ideario” que para mi modo de ver era el correcto y después de su plasmación en muchos volúmenes de normas, conocimientos, objetivos…y un trabajo de centenares de horas en los viejos ordenadores de hace más de veinte años, terminé después de más de dos largos años con esta dura y emocionante labor y empecé una de nueva, la parte “propagandística” y de publicidad en el mundo real de la educación.

   En esta fase pude ver la cara verdadera de los que deberían aplicarlo, mi “filosofía” les convencía, pero nunca creyeron en su aplicación, esa fue la cruda verdad.

   Yo mismo, “pregonero” del acontecimiento, acabé “engullido” por el mismo, lo que ocasionó que me alejara de su circulación, Acosta de mi salud, por supuesto, pero también tuve mi primer gran primer aprendizaje en la vida real, descubrí que las leyes educativas y sus sistemas, sus currículums como expresión ideológica de sus planteamientos, son una “falacia” que impedirán siempre cualquier innovación que se salga de su “ideario” y o te apartarán de su “sistema” o te ignorarán dentro del mismo.

   Ahora solo me queda caminar por el “caos”, mi verdadero hábitat, sobrevivo en una dualidad difusa, por una parte en las ideas que desprecio y por otra en la invisibilidad de la red, la cuál aún no me ha controlado y en la que puedo aportar mis ideas y solo las mías y así seguir siendo persona, divergente, pero libre.

   Fuera de esta cárcel en donde se desarrolla mi vida diaria (educación formal), mi libertad que ni “los espías del poder”, los “mediocres”, los “resentidos”…los cuáles siempre despreciaré, …nunca conseguirán que cambie ni mis maneras ni mi forma de pensar, la suya, me da completamente igual.

  Por ello puedo afirmar que mientras la “educación” esté en manos de grupos, democráticos o no, que con la legalidad en sus manos, hacen y deshacen, nunca existirá una educación formal seria y libre, la manada siempre será la manada y la “soldada”, el vínculo con el poder.

  Bajo este prisma, la innovación que conocemos nunca podrá vencer, la disrupción, todavía no conocida, sí!

  En un plano más técnico comentar que el Curriculum  educativo que emana de los poderes públicos es inamovible y no modificable por nada ni nadie, es conocido también, por el Primer Nivel de Concreción, mientras que el segundo nivel es sobre el que la comunidad educativa puede influir, claro está, siempre dentro de los parámetros del primero.

  El tercer nivel y el cuarto o de aula, son  aquellos en que normalmente los docentes adaptan a lo que ellos entienden necesitan sus alumnos, pero no interviene normalmente la comunidad educativa..

Con todo ello por qué en lugar de recibirlo como “el pan y la sal” , no hacemos como nos indica Piaget:el conocimiento se va construyendo a medida que va experimentándose”, pero nunca como dice Chomsky.

Si somos capaces de asimilarlo y/o interpretarlo de manera personalizada (no individualizada), no importará si los demás coinciden o no con nuestras apreciaciones, por lo que, por una parte entraremos dentro de la dinámica de pensar que el conocimiento y el aprendizaje vienen de la red-CONNECTIVISM de George Siemens- y a su vez comprendemos que está en red, es decir, en continuada relación social. (Manuel Castells), todo ello no está nunca contemplado en un Curriculum porque si lo hiciese estaría aceptando el que aprendizaje informal y el Social learning, tienen el mismo rango que el formal.

  Si pudiésemos saltarnos “el currículum” o por el contrario éste fuera construyéndose como hemos explicado, el conocimiento lo transformaríamos en aprendizaje mediante una metacognición aplicada a la práctica real, aprenderíamos haciendo por medio de la investigación y de la experiencia, propia y de los demás.

  Jim Groom, el fundador del término “edupunk” y con ello da al papel de aprendiz( Downes recogió la definición de edupunk que propuso Leslie Madsen Brooks, y que contaba con el visto bueno del propio Groom, aun reconociendo que “un auténtico edupunk se burlaría de las definiciones, vistas como instrumentos de opresión usados por los defensores del orden y la conformidad”.)…y Juan Domingo Farnós, que además lo “responsabiliza” de su propia educación, salen por completo del marco y del amparo de los currículums, ya que son versiones completamente divergentes de los mismos, por lo que la disrupción aparece en su estado más puro (El ususario alumno-aprendiz-pasa a ser l nueo rey”)

  Muchos pensamos que las TIC pueden acelerar este proceso, incluso pueden provocar la caída de la educación formal, y que no suene a extraño para algunos oídos, ya que bien sea por sostenibilidad, por innecesario, o por caer en la trampa de su propia involución, podría precipitar estos hechos, obviamente la mayoría no lo verá así, pero ya somos unos cuántos que lo tenemos muy claro…Kurzweil, shirky, Antonio Delgado, Juan Domingo Farnós, Roger Schank, David Warlick…y muchos más en planos intermedios, que o no se atreven a decirlo públicamente o simplemente, esperan acontecimientos.

  Sería posible una sociedad, y ya vamos mucho más lejos de los “currículums”, los obviamos, sin que se hablara de pedagogías ni de tecnologías? La gente se puede poner las manos en la cabeza, los docentes, tacharlo de ridículo, las familias se pueden asustar por qué ¿dónde dejarán a sus hijos durante el día?, como se puede ver, “estamos cargados de razones…”, o no?.

  A manera de ejemplo estos días la comunidad educativa de Baleares estáen huelga indefinida y por la red se clama en su apoyo, la misma gente que estoy seguro que negarían su apoyo a que lo anterior se produjera, por una parte están dispuestos a oponerse a la jerarquía democrática de las personas que ponen y disponen las leyes educativas, sistemas, currículums,…y por otra no aceptarían que se produjera un cambio de 360º, porque ello significaría la pérdida de otro poder, el suyo.

  Por tanto es el momento de dar un paso adelante, ¿somos o estamos?, ¿podemos o queremos?, está llegando el tiempo de “los malditos”, nuevos líderes que nunca les han dejado serlo, ¿por qué no darles las riendas y ver si aciertan o se equivocan?, no podemos apagar “fuegos con gasolina” y luego decir que no hemos sido nosotros, eso si, nos reservamos el derecho a “la pataleta”, como ahora…

  El tiempo de los grandes “discursos” ha pasado, la sociedad necesita ser mejor para ser capaz de reaccionar frente a cualquier imprevisto, lo cuál hasta ahora ni se había previsto, por tanto requiere aprender a vivir dentro del caos y no pensar en él como algo turbio, si no como un nuevo escenario que hasta ahora no se había dado.

  ¿Será pues el curriculum, un mal menor?, excusa para tirar sobre él nuestra rabia o por el contrario, será el parapeto de los que no quieren ir más lejos que de lo que tienen delante?...

juandon

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Una nueva estrategia de trabajo, mucho más disruptiva en toda su arquitectura!

juandon


De ahora en adelante voy a intentar potenciar más mi bloghttp://juandomingdisruptive.blogspot.com.es/ (Disruption!) ya que lo voy a enfocar plenamente en aspectos de refundación educativa, social, política....buscando otros caminos que si bien ahora están empezando a refundarse, su evolución está muy condicionada, por la falta de conocimiento de las personas y por los "miedos" que acarrean.

Mi otro blog (cuando vuelva a estar operativo) será más generalista y basado en el contraste con las opiniones de otros autores, pero eso lo iremos viendo en los próximos tiempos, gracias y os espero a tod@s)..


También voy a emprender na nueva estrategia en mi "desarrollo" personal y a nivel de investigación, voy a intervenir directamente en muchos foros aportando mis propuestas, tanto en redes, otros blogs internacionales,....por tanto será una labor más de interactividad que de aportaciones a nivel de posts, que aunque siga escribiéndolos, haré una labor más tipo ENSAYOS, cortos y largos, por lo que espero dedicarme más a conferencias, investigaciones con presentaciones muy gráficas, estudios de otros autores.....

Creo que esta estrategia es más actual, ya que los planteamientos que venía siguiendo creo que son más estáticos, por lo que voy a darle un ritmo más vitalista y de contacto con la gente, como puede ser la grabación de videos cortos que provoquen la discusión, el pensamiento crítico y la relación directa y más síncrona, via skype, hangouts...con universidades internacionales, organizaciones, gente de la educación, política, economía....

También decirles que mi contribución al ritmo de links de otros autores, va a bajar su intensidad y mucho, en mihttp://www.scoop.it/u/juandoming solo se van a reflejar artículos muy "novedosos" y disruptivos, por lo que las noticias corrientes de cada día, los voy a dirigir a redes sociales, microbloging....


 Pero si algunas personas necesitan referencias de otros autores, pueden dirigirse a mi por mi twitter (.@juandoming), por mi mail juandomingofarnos@gmail.com o por el mismo facebook, por linkedin, orkut...por donde quieran..

Hacía tiempo que quería cambiar de estrategia y ahora ha llegado el momento, ya que espero que pronto me salgan ofertas para un trabajo en Organizaciones Internacionales, por lo que deberé modificar mi sistema de trabajo.....espero sus comentarios, por supuesto..

A lo mejor hago un blog diferente y único, eso lo iremos viendo...


Lo que acabo de comunicar sobre mis nuevas de trabajo tanto en la Red como fuera de ella, tiene una motivación obviamente, ahora después de un largo proceso de investigaciones, curadorías, divulgaciones...vamos a ser mucho más selectivos y ya con un bagaje personal y de colaboración con universidades y organizaciones de diferentes partes del mundo, ha llegado el momento de pasar de aspectos más teóricos, a otros de más prácticos, es decir, vamos a intentar y comprometernos de una manera más directa en la realización de proyectos....

Es por eso mismo que esto lo entroncamos con nuestra voluntad de cambio de área profesional, cambiando de manera de vivir en un país que sea mucho más proclive y activo en las ideas que defendemos y que ahora estamos ya seguros de poder aplicar..

Por edad cronológica, me quedan los mejores años de mi vida en conocimientos, relaciones personales, aserividad, empatía, "tablas" en un tema tan importante como es la intercomunicación (congresos, conferencias, seminarios, entrevistas...), considero que mi actividad ahora puede ser más "productiva" y que lo que venía haciendo hasta ahora, ya veo que hay personas que lo pueden hacer igual de bien, o mejor que yo mismo, por tanto lo que vengo defendiendo de cambio de ROLES, me lo voy a aplicar a mi mismo.


juandon

viernes, 4 de enero de 2013

La puesta en escena, ¿argucia o estrategia?

juandon



Si establecemos una manera de ser y de hacer en nuestras presentaciones en conferencias y desconferencias, podemos hablar delLa cortesía como una modalidad de manipulación por seducción (Greimas-Courtés 1990) que se fundamenta en un acuerdo previo entre interlocutores y en la circulación de opiniones y juicios positivos sobre las capacidades de ambas partes y a través de las que se establece una credibilidad y confianza que iniciará, continuará y finalizará el diálogo. Desde la perspectiva de la semiótica, el ejercicio de la cortesía se transforma manipulación de las identidades entre participantes (Álvarez y Espar 2002).


La cortesía se encuentra en la producción y en la expectativa del oyente que evalúa la acción comunicativa. El poder se ejerce a través del discurso; hay poder en el discurso y poder detrás del discurso. Cortesía y poder desde el punto de la semántica y la semiótica vista pertenecen a dos universos de sentido diferentes en nuestra vida cotidiana, sin embargo, pueden interactuar en la comunicación como mecanismos de seducción incluso según la teoría de Goffman (1967) configurando nuestros deseos a través de una máscara de lo queremos ser.

I por tanto, que significaría la descortesía dentro de la cortesía?  Según la teoría de la argumentación de Anscombre y Ducrot, la argumentación lógica y la argumentación discursiva no funcionan de la misma manera. 
La argumentación lógica se rige por unos principios invariables: manifiesta un número de argumentos preestablecidos que dan lugar a una conclusión; y, además, dicha conclusión es necesaria y automática —de ahí que se la califique como lógica—, y no posibilita, por tanto, la existencia de más de una conclusión. La argumentación discursiva, en cambio, no se guía por reglas lógicas, sino que depende de otros factores. Estos últimos permitirán que las argumentaciones discursivas produzcan conclusiones mucho menos limitadas que en el caso de las argumentaciones lógicas, por lo que si argumentamos, establecemos una cierta complicidad con los receptores, con nuestro público, tendemos puentes de cortesía, ahora bien, si optamos por un discurso y una argumentación discursiva, entonces podemos trspasar líneas rojas y ser más descorteses, lo que ahora llamaríamos, DISRUPTIVOS...

Si seguimos los tópicos, seremos corteses, si los rompemos, descorteses, pero quizás más provocadores y esto hará que el feedback sea mayor, que el grado de intranquilidad de nuestros oyentes, haga que piensen, palpiten, o por lo menos, esperen algo más...

Lo predecible hará que la gente ya sepa de antemano lo que les contaremos, lo impredicible, hará que en algún momento se sobresalten, aunque no estén de acuerdo con lo que digamos, o en parte, por supuesto...

Si bien es necesario tener organizado lo que vas a comunicar, también es conveniente prepararse para ser capaz de redirigir el mensaje, las ideas e incluso el formato, por otros derroteros, ya que por supuesto, el público "manda" y si eres capaz de hacer esto, salvarás cualquier situación de interrupción por parte de los demás, de autointerrupción por tu mismo, o por el cambio direccional y estratégico de tu exposición, por circunstancias que en ningún momento podían estar preparadas.

Lo implícito, lo podemos controlar nosotros mismos, aunque no lo tengamos previsto, pero lo explícito, ya no depende tanto de nosotros y es entonces donde nuestras dotes, plásticas, argumentales, intuitivas, culturales e incluso de "actuación", determinarán nuestras fortalezas y/o debilidades, en nuestro enfrentamiento ante cualquier situación.

.@juandoming



martes, 11 de diciembre de 2012

CADA PERSONA ES SU MUNDO!!


  • juandon



     ¿Cómo el diseño de la tecnología afectan las posibilidades de compromiso y participación de los diferentes grupos dentro de la sociedad? Las tecnologías digitales no son cajas mágicas - han sido diseñadas (aunque no siempre deliberadamente) para facilitar algunas formas de interacción y de hacer ...
     ¿Qué podemos aprender de anteriores transformaciones socio-técnicas? Las tecnologías digitales han ido acompañadas de promesas que iban a eliminar el trabajo repetitivo, aburrido y tedioso, y mejoraría el acceso a la información y el entretenimiento, así como la calidad de la justicia social y la democracia. Muchas de estas mismas esperanzas y los temores se expresaron en relación con la imprenta, el telégrafo y la televisión, ahora debemos hacerlas invisibles y cuando lo consigamos, entonces seguro que serán utilizadas con toda su potencialidad.
    ¿Cómo las tecnologías digitales afectan la manera en que los investigadores definen categorías, registro de datos, y llevar a cabo sus análisis? ¿Qué significa esto para las preguntas de investigación que se pueden hacer, así como las respuestas que se pueden dar. Las tecnologías digitales abren nuevas posibilidades para la colaboración interdisciplinaria e internacional, así como nuevas formas de relación con los grupos de interés, pero lo que deben proporcionarnos son otros escenarios de investigación, menos académicos quizás, pero si más personalizados y por supuesto rigurosos, dejando de un lado estándares uniformizadores, para pasar a ESTÁNDARES PERSONALIZADOS Y PERSONALES....cada persona es su mundo y sobre ello debemos incedir.
    Importarmeos el medio por el cual los individuos y las comunidades piensan sobre sí mismos y construyen sus identidades y actividades, las cuáles  reconfiguraremos en la era digital. ¿Es esta la suposición válida? ...¿qué aspectos podemos cambiar? ¿debemos cambiar la sociedad en su esencia?
  • .....
  • Ciencia ciudadana: el compromiso y la experiencia
  • Big data: ¿fin de la teoría?
  • Computacional (social) la ciencia: las formas de conocimiento
  • Visualización de los datos y resultados
  • Bibliotecas y archivos
  • La colaboración entre disciplinas y formación a distancia
  • Impacto, evaluación y rendición de cuentas (reconocimiento social)
  • La ética de la e-investigación 
  • Publicaciones académicas: ¿tienen futuro?
  • Acceso abierto / Open Source / revisión por pares abierta...
  • La ciencia y la política de investigación
  • Mercantilizar datos e investigaciones...
  • Cambiar las prácticas de investigación....
  • Otros...
Estos puntos de vista serán los que el próximo año 2013 trataremos de investigar ya que las consideramos como las líneas maestras de lo que puede ser germen de una sociedad que está cambiando de manera exponencial y que muy pocos se atreven a decirlo abiertamente, ya que ello significaría una modificación en lo que entendemos por SOCIEDAD.

 Obviamente hablamos de una sociedad tecnificada donde la red es uno de los motores principales y que por supuesto habrá que redifinir no solo como canal de interacción, sino como contexto donde desarrrollaremos una gran parte de nuestras vidas en todos sus ámbitos.

Las tecnologías digitales también ofrecen nuevas formas para que los mismos investigadores podamos establecer nuevas estrategias, virtuales y reales, de una manera más transparente y confiable y de esta manera seamos capaces de monitorear lo que hacemos, con lo que los canales de información y comunicación, serán continuados, actualizados y por tanto, más rigurosos.  Información y  conocimiento se han convertido en importantes marcadores que marcan el camino de los principales fundamentos sobre los que nos erigiremos.

¿Quién tiene el derecho de ver nuestro material en línea? ¿Quién puede beneficiarse de ello? El Big Data ya lo cuestiono desde este momento introductorio, ya que si es posible y necesaria su utilización, pero como un servicio público,  más, tan necesario como cualquier otros, ya que el acceso transparente y para todos es de vital necesidad para los ciudadanos del siglo XXI, ya que con ello pueden tener una vida mejor, pero sin ello, se quedará rezagados y sin expectativas de futuro.

  Las investigaciones también serán otro "POPE" del nuevo siglo, la necesidad de conocer y de informar adquiere una relevancia tal, que su "posesión" privada establecería unas BRECHAS  que impedirían cualquier tipo de desarrollo.

  Todo ello se basara en una especie de E-ETICA , un sistema de escenarios personalizados pero totalmente transparentes que hará que la sociedad adquiera unos valores tácitos y explícitos, necesarios para avanzar con valores sostenibles y que impiden a posibles grupos de presión, tomar las riendas del conocimiento, el verdadero ORO NEGRO de los nuevos tiempos.

Ya no basta con cambiar las viejas prácticas sociales, educativas, políticas, económicas...debemos construir otra sociedad, con otros fundamentos y que permitan un futuro, pero un futuro que se pueda autoregenerar constantemente...seguiremos...

juandon

viernes, 2 de noviembre de 2012

La Disrupción de la educación: cómo la tecnología está ayudando a los estudiantes a aprender por si solos.

juandon


Los estudiantes encontrarán una manera de aprender si se les da la oportunidad, y la tecnología y las redes sociales están proporcionando algunas formas eficaces de hacerlo.
La tecnología móvil y las redes sociales no sólo no son perjudiciales para las industrias existentes, como las comunicaciones y los medios de comunicación, también están ayudando al cambio de la forma en que aprenden los estudiantes ...y la disrupción apenas está empezando...


el aprendizaje abarcará toda la vid., …uno puede empezar a preguntarse cómo la comprensión de experiencias, dialogar sobre el significado y la comprensión de construcción… pueden ayudar para hacer frente a la constelación de experiencias, emociones, y las preguntas que hacen erupción de una manera constante… Si aceptamos que el aprendizaje es transformativo, nos ofrece una manera de pensar acerca de cómo podemos cuestionar y reintegrar a las nuevas perspectivas de entendimiento en nuestras vidas, una progresión en las emociones y el afrontamiento a cualquier dificulta social que vaya surgiendo…una pedagogía y una educación multicultural que nos proporcionará una base por el que se incluyen múltiples perspectivas Estas grandes áreas forman la base teórica de cualquier investigación y experiencia de aprendizajes…
En cuanto a los temas de aprendizaje transformativo cualquier investigación consiste en colaboración reconociendo una perspectiva adicional de cómo los alumnos se entienden a sí mismos en sus contextos variables de manera diferente debido a la experiencia..
..se trata siempre de estar preparado para “transformarte” tu primero como indivíduo y así aportar un valor añadido al trabajo colaborativo, lo cual hará que las expectativas no sean solo mejores, sino tranparentes, creíbles y confiables...
La globalización y la disrupción son dos fenómenos que tienen efectos fundamentales en tanto las sociedades desarrolladas y menos desarrolladas, y también en las personas de todos los ámbitos de la vida. Esto ocurre en todos los niveles, ya sean políticos, económicos, sociales y culturales..
Es la Sociedad la soberana y la que debe refundar los nuevos conceptos, las nuevas tareas, su nueva estructura y lo hará acompañada de las TIC, y establecerá un nuevo estado de las cosas y un nuevo orden…de hecho ya está empezando a notarse. las crisis actuales son el origen de este cambio radical que ya está afectando a las personas y que posteriormente pasará a las organizaciones, hasta que se completará un nuevo PUZLE SOCIAL, una sociedad diferente ...
La imagen de una sociedad compacta estructura en torno a un sistema coherente de valores y patrones de comportamiento social se ha venido abajo
Hoy las nuevas tecnologías nos permiten estar hiperconectados constantemente, la sociedad ha derribado las barreras y ha abierto espacios de comunicación donde antes sólo existía el aislamiento y el monólogo. Nada será lo mismo en el futuro: las costumbres y tradiciones, idioma y religión, y los valores y comportamientos, en la cultura de corto, se contrastará con otras formas de vida y otras culturas que afirman sus propios espacios y áreas de la manifestación. Uniformidad y homogeneidad han dado paso a la complejidad, variedad e hibridaje…
Es evidente que estos cambios y contradicciones que se están produciendo en el seno de la sociedad tendrá consecuencias en la educación. La tarea de aprender a vivir con las diferencias, pero no con las personas diferentes no se puede postergar, y los patrones establecidos prestados redunda en hechos reales que deben ser dejados atrás.
Esto quiere decir que la pedagogía debe buscar un nuevo discurso, un nuevo lenguaje que está más cercano a la realidad de hoy, una nueva praxis educativa en la que la formación técnica o preparación de la carrera no son los temas principales y en ello la Universidad, o lo que la Sociedad decidad, teine un gran papael…
Hemos de defender la necesidad no sólo de un nuevo lenguaje,sino de una nueva manera de entender las cosas… pero para ser miembro de un nuevo modelo de educación intercultural que responde a la raíz original de toda la educación: la relación ética entre el profesor y el alumno.
El término integración está siendo utilizado de manera indiscriminada. A veces se identifica con la asimilación, con la esperanza de que los inmigrantes adopten las costumbres, valores, modos de vida, el lenguaje, y así sucesivamente, y que se adaptará a las normas de convivencia dentro de la sociedad de acogida, lo mismo pasa con el término DISRUPCIÓN, algunos creen que se establecerá una transformación radical que servirá a unos nuevos dueños y, lo que no se tiene en cuenta, es que esta sociedad está agotada y finalizada y que queramos o no, se bebe hacer…
El objetivo es que dejan de ser diferentes y convertirse en “uno de los nuestros”, que adquieran los conocimientos adecuados de “nuestra” cultura, “nuestra” historia, y así comprender nuestra sociedad y prosperar dentro de él…. muchos de nuestros amigos llegan a creer que esta DISRUPCIÓN, hará que surjan nuevos dogmatismos, nuevos seguidismos…
Pero esta DISRUPCIÓN es de los “otros” en “nuestra” sociedad?, o es nuestra’ o de quien es? No todo el mundo la entiende de la misma manera, por tanto habrá que pensar e implementar ya no más un solo camino, sino muchos, diversos y capaces de autoretroalimentarse

 juandon



http://gigaom.com/2012/11/02/the-disruption-of-education-how-technology-is-helping-students-teach-themselves/

sábado, 27 de octubre de 2012

De lo tradicional a ...lo disruptivo!!!

   juandon
http://pixersize.com/

Desde el inicio de la escolarización moderna hubo desacuerdo profundo entre los que mantuvieron la educación debe ser principalmente sobre el desarrollo de la persona y los que pensaban que su función principal era impartir conocimientos a fin de preparar la próxima generación de trabajadores (y soldados). Así que el conflicto entre lo que ahora se piensa en como puntos de vista progresistas y tradicionales de enseñanza no es resaca de la década de los sesenta.


La educación tradicional, incluso la tradicional más innovadora sería más o menos´...

Tradicional

Tradicional innovadora

La educación debe ser razonablemente autoritario y jerárquicoLa educación debe ser igualitaria
El plan de estudios debe estar centrada en el sujetoDebe estar centrada en el niño y relevante
Se debe poner énfasis en el contenidoEl énfasis debe estar en las habilidades
(Libro) el conocimiento y la precisión son esencialesExperiencia, experimento y la comprensión son más importantes
La racionalidad y el examen de los elementos de hecho deben predominarLa creatividad y los sentimientos son más importantes que los hechos
El reconocimiento de lo correcto e incorrectoBien y el mal dependen del punto de vista
No debe ser un productoEs el proceso que importa
El producto, o el conocimiento de los contenidos, debe ser objetivamente probado o medidoHay que proporcionar criterios  en un marco para realizar una evaluación subjetiva o tareas en función de las habilidades
La competencia es bienvenidaLa cooperación debe primar
Posibilidad de elegir entre diferentes planes de estudio y / o diferentes tipos de escuela es esencial para maximizar las fortalezas individualesLa igualdad de oportunidades puede ser usado para construir la igualdad de resultados

Ahora podemos contraponer la educación tradicional con la educación disruptiva....

Elemento

Tradicional

Disruptir es mucho más que innovar.

Aulas

filas de asientosgrupos

asientos orientados espacio frontal / muertotablas

profesor del centromovimiento

profesor elevadoactivo / fuerte

Maestros

popa / strictfacilitación

a cargopermitir la discusión estudiantil

autorizadoproyecto orientado

jerarquíacolaboración / equipos

solocooperativa

Los estudiantes

obedientelibertad de elegir

recipientes vacíos / receptorindependiente del maestro

atentoautomotivado

respetuoso con el maestrocolaborar

grado por motivosya está llena de experiencias

evaluación estándarevaluación a través de múltiples rubros

Texto / materiales

libros de textocreado por estudiantes

aprendizaje de memoriamulti-fuente

enseñar / pruebamaterias primas

objetivointer / multidisciplinar

Actividades

sentarse y escucharevaluación del desempeño

discutir (dirigida por el profesor)abierto

preceptivointeligencias múltiple

La Nueva sociedad Inteligente, requiere otro tipo de “Educación”, disruptiva, transparente y confiable

05SEP
CONFERENCIA UNIVERSIDAD MÉDICA DE LA HABANA (CUBA) http://uvs.sld.cu/ (a petición de la Dr. Gisela Martínez) 
Ponente: Juan Domingo Farnós Miró (juandon)
…estos autores que expongo son personas con las que tengo o el gusto de hablar o de seguir, sobre temas disruptivos en educación y nuevas tecnologías (TIC), entre otros, que obviamente me dejo…

  Vale la pena decir que este es el esbozo de lo que será la conferencia para esta insigne Universidad, por lo que la pongo en la Red a disposición de todos los que en su momento les interese seguirla…sobre lo cual, evidentemente, publicitaremos para su seguimiento via streaming. (juandon



David Wiley…………………………………..Contenidos abiertos (no a los MOOC)

David Warlick………………………………..Educación abierta

Courosa………………………………………….Personal Learning Environament

Jane Hart………………………………………..Social Learning

Jay Cross………………………………………..Learning Informal

Roger Schank………………………………….Educatión Disruptiva

Steve Wheleer………………………………….Education Disruptiva

Graham Attwell………………………………..Education Disruptiva

Juandon…………………………………………..Disrupción, Transparencia, confianza en Escenarios de               Aprendizaje Inclusivos/ubícuos. (E-learing-Inclusivo)

Shelly Terrell…………………………………..#Edchat…Education-Speaker (Miting)

Ray Schroeder…………………………………..Education Online

George Siemens…………………………………Conectivismo y MOOC

Stefen Downes…………………………………..Elearing 2.0 y MOOC

Pierre Lévy………………………………………..Open Learning (Conocimento Abierto)

   Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o  ni siquiera han oído nada de ello.

  Pero en este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

  Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como la búsquedad e una “alternancia” a los modelos  existentes, sino más bien, mejoras dentro del aspectro que constituyen los parametros de los Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.

  Es cierto que algunos como Roger Schank, David Warlick…. se ven como pensadores disruptivos, quizás lo sean en el aspecto “formal” de sus exposiciones en libros y congerencias, pero no dejan de ser variaciones sobre lo que existe, mejoras dentro de lo que ellos consideran que no sirve o que está mal “diseñado”.

  Si lo pensamos bien, el mismo Schank, intento construir un modo diferente de Escuela, pero realmente fue solo eso, un intento, la realidad es que si las cosas no son refrendadaas por la Sociedad en su conjunto, de muy poco sirven, son solo eso, intenciones o en el mejor de los casos, experimentos.
 
 ”las escuelas no deberían existir” de Roger Schank
La cuestión es que las personas que nos dedicamos a pensar sobre la educación hemos hecho mal la primera premisa, establecer ideas sobre la educación, si, parece un absurdo, pero nunca hemos tenido claro que quizás esta Sociedad no quiere que la EDUCACIÓN sea lo mismo que ha sido hasta ahora, y aquí radica el principal handicap, hemos empezado por un terreno “contaminado” y lo único que conseguimos es ir descontamienando algo que ya no tiene remedio, que pertenece a otras épocas y que en esta nueva Sociedad no tiene razón de ser.

SLIDES.

1-      PERSONAS CONTENTAS CON LAS TIC
2-      PERSONAS QUE NO SABEN QUE ES LA WEB 2.0
3-      SOCIEDAD-EDUCACIÓN
4-      PENSADORES DISRUPTIVOS
5-      ROGER SCHANK (aprender haciendo)
6-      DAVID WARLICK
7-      JUANDON (los aprendices son los responsables de la educación)
8-      ……. QUE QUEREMOS QUE SEA LA EDUCACIÓN SEGÚN LA NUEVA SOCIEDAD.
9-      POSIBILIDADES:
10-  A-Seguimos buscando modificaciones a los Sistemas Educativos
11-  Formal
12-  Estandarizada
13-  Homogeneizadora
14-  Currículums prescriptivos e igualadores (R. Schank)
15-  Educación y después mundo laboral

16-  B.-Apostamos por una redefinición de Educación sobre una nueva base social:
17-  EDUCACIÓN NATURAL:
18-  No formal
19-  Informal
20-  Creativa,conectada (George Siemens y el Conectivismo-MOOC-
19.Abierta y flexible (David Wiley) (Contenidos abiertos)
20- Una educación OPEN—-#OPENDATA, OPENGOV Tim Berners-Lee
20. BASADA EN LA RETROALIMENTACIÓN, producto del ENSAYO-ERROR.
21- Primera Revolución TIC (asíncrona): Blocs, webquest, wikis…
22- Segunda Revolución TIC (síncrona): Videoconferencia, chats (Skype, Adobe conect..)
23- Móvil (#mlearning): Ipad, iphone,..
24- Popular (ACCESIBILIDD-USABILIDAD)
25-Facil de manejar.
26-Abierta y por tanto que eleimine las BRECHAS.
27- RELACIÓN EDUCACIÓN-EMPRESA (trabajo)
28-METODO TRADICIONAL FINALISTA (final de la formación, empieza el trabajo)
29- SITUACIÓN DE “ON”
30- SITUACIÓN DE “OPEN”
31- SITUACION DE “BETA”
32- SITUACIÓN DE “ALFA”(apoyados por las TIC).
33- LA  Educación pasa de un derecho a una obligación…
34- La Educación deja de ser un estado finalista a ser un proceso continuado.
35- La Educación necesita del trabajo y viceversa.


36- Si la relación Educación-Trabajo, falla, ya no tienen razón de ser ninguno de los dos.
37- Las TIC permiten el HIBRIDAJE social.
38- Pares de la Educación-Trabajo.
39- Pilares: ESTRUCTURAS:
   40- Otros rangos
   41- Otros reconocimientos
   42- Que nos permitan progresar como Comunidades.
43-ORGANIZACIONES:
   44- Abiertas.(open)
   45- Flexibles
   46- Ubícuas…
47-FUNCIONALIDADES
   48-Formación permanente y continuada.
   49-Adaptarnos es obligatorio, no podemos aislarnos.
50- LasTIC condicionan la Sociedad (Clay Shirky-Dolors Reig)
  51-Cambio Disruptivo y forzoso, no hay vuelta atrás, en economía, política, educación…
52- Una nueva EDUCACIÓN:
  53-Una nueva Escuela y Universidad.
54- La Socidad es la que educa, ya no es pasto exclusivo de Escuela y Universidad.

Por tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras angulares en que gravita cualquier hábitat.
Una, sería seguir buscando mejoras, modificaciones, regeneraciones…a los Sistemas Educativos de amplio aspectro que venimos realizando las últimas generaciones-que sería seguir con una Educación eminentemente formal, estandarizada,  
homogeneizadora…basada en Curriculums prescriptivos e igualadores… y enfocada a dar resultados que generen titulaciones previstas para que luego deriven en la sociedad en los trabajos clásicos de siempre…..

..o por el contrario preguntamos a la Sociedad que quieren que sea la Educación, cómo quieren que la innovación que se vaya produciendo, se desarrolle, …si es que realmente desean que esté, en cierta manera enmarcada y aceptada por todos,… una Educación natural, por tanto eminentemente no formal, informal, que pueda o no llegar a la formal, pero por medio de mecanismos no dados, es decir, de ir siempre hacia resutados finalistas, consabidos, previstos…sino de planteamientos creativos, constructivos y sobretodo priorizando la conectividad entre personas y/u organizaciones y estableciendo mecanismos generadores de procedimientos abiertos, flexibles y autoregenerables, donde la retroalimentación producto del ENSAYO-ERROR, sea la base del funcionamiento normal de la sociedad.
 
     Si la asincronía fue el elemento determinante del mundo de la Web y por tanto una posible “revolución en el mundo del aprendizaje mediante las TIC, ahora necesitamos una segunda revolución, la SÍNCRONA, con artilugios móviles y portables, donde el saber o no informática, sea lo de menos, necesitamos una “cultura” tecnológica simple, fácil de manejar y de entender por toda la sociedad,… que lo sepan unos cuantos, no sirve de nada ni para nada, es preciso una “cultura popular de las NUEVAS TECNOLOGÍAS”, donde lo menos importante sea el léxico tecnificado que utilizamos ahora y que para lo único que sirve es para establecer más BRECHAS, más separación entre el más del 90% de la sociedad que prácticamente o no conoce o no dispone de acceso a las TIC y apenas un 10% que si lo conocen y lo utilizan, pero solo entre ellos, en una especie de CIRCUITO CERRADO, que no conduce a nada. 

  Otro aspecto que debemos plantearnos en esta nueva Sociedad es la relación entre las nuevas formas educativas y su necesaria simbiosis con el trabajo y la empresa.

   Esta dicotomía es uno de los más importantes y disruptivos cambios que la Sociedad necesita y debe obtener y para ello necesita si o si, de las Nuevas Tecnologías, que por otra parte sin ellas, sería imposible ni siquiera tener en cuenta.
  
   Hasta ahora la Educación era un apartado y el mundo laboral otro y serelacionaban cuando una vez finalizado el proceso instructivo y formativo (  escuelas, universidades…), se daba por concluído, era entonces cuando se traspasaba de un umbral al otro.

   La formación, la educación…ahora ya no está segmentada, es un aspecto global y continuado, en estado permanente de activación, ya nadie acaba nunca su “formación”, la educación es para toda la vida, por lo cuál que sea ya un derecho, apenas tiene importancia, ahora su modus vivendi es la “obligación” que tenemos de estar en contínuo “on” y en perpetua “beta”, en situación abierta para estar dentro del camino de la innovación, de la autoregeneración y de la mejora, incluso algunos deberán estar en estado “alfa”, es decir, estar preparados para anticiparse a las posibles previsiones que generará el futuro, lo cual hast ahora sin las TIC era impensable.

  Y es aquí donde entra esta relación, que ya no estal, entre formación y trabajo, ahora ya son lo mismo, no sólo se mezclan como un Mashup, sino que conforman un solo cuerpo. “la Educación necesita del trabajo y viceversa”, si uno de los dos aspectos falla, el otro no tiene ni siquiera sentido de ser.

  …y después de este planteamiento, que podemos llamar DISRUPTIVO(explicarlo), si se quiere, pero que sería un fiel reflejo de lo que es ahora la Sociedad, es donde podemos ubicar la nueva REDIFINICIÓN social y educativa de hoy y del mañana.


  
   Una Sociedad que quiere estar liberdad de “ataduras” deterministas y generalizadas, que quiere ser diversa, realmente y legalmente, que sabe que la utilización de las Tecnologías le permitirá serlo, que exige que la dejen evolucionar al ritmo que marquen las personas, no organismos que ya son obsoletos porque han perdido ya sus funciones reguladoras de unos estándares que uniformizaban e impidían precisamente este HIBRIDAJE, que precisamente es el reflejo de lo que encontramos en la Sociedad.

  Para todo ello necesita una Educación diferente, que permite no sólo está unión con el trabajo, sino con unos pilares, que dejen claro lo que deseamos que sea, ya que sino lo tenemos claro, difícilmente podremos saber ni los Rols de los diferentes agentes, ni las posibilidades que podemos encontrar y necesitar.

  Es aquí donde necesitamos de ESTRUCTURAS adapatadas socialmente al entorno en qué vivimos, maneras aceptadas por la sociedad y que obtengan el “grado” y el “rango” de aceptación de todos para que su puesta a punto y resultados, nos permita progresar no solo como indivíduos sino comocomunidades 

  ORGANIZACIONES  flexibles, con perspectivas cambiantes, donde no prime el aspecto espacio-temporal restringido, sino que la libertad de movimientos sea la base de su éxito, organizaciones móviles, fáciles de cambiar, económicas en los costes y ubícuas en la manera de entender su disposición.

  Una manera de FUNCIONAR, completamente nueva, donde la formación permanente y continuada, ayudados siempre por la Inteligencia colectiva, emocional, artifical…nos permitirá ser otro tipo de ciudadanos y por tanto otra clase de sociedad. Las Tecnologías que ya llevamos en nuestra mochila (TIC) facilitarán no solo esta labor sino tods los procesos y de alguna manera nos “obligarán” a vivir de otra manera, aunque algunas veces no queramos. No hay más remedio, la adaptación ahora es vital, ya no es optativa, por lo tanto la mejora social vendrá por si sola.

  Todo este proceso de modelaje Social viene dado por unos condicionantes que las Nuevas Tecnologías (TIC) , nos “obligan a tener en cuenta y a basanos en ellos.

  Las TIC, tal como indica entre otros Clay Shirky( Dolors Reig) no condicionan solo el comportamiento de  todo lo que gira al alrededor de la Sociedad y de aquellos elementos incrustados en la misma: Economía, política, educación…sino que de alguna manera han marcado un tipo de época que no se parece en nada a las anteriores, ya no es un cambio Cíclico, como venía sucediendo hasta ahora-una sociedad se superponía a otra-ahora no, la ruptura (DISRUPCIÓN) es su sello de identidad, la TIC, hacen que sea así, que ya nada sea plano, lineal y si que sea todo HIPER, que el concepto de Transmedia se imponga…

 Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validaores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).

  Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impidir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.

  Nunca antes esto fue posible, por tanto ahora debemos aprovecharnos de ello y anteponerlo a cualquier otra circustancias, eliminando aquellas trabas que no lo hacían posible, pero hacerlo de un plumazo, sin miramientos proteccionistas sin sentido.

  Estamos en el tiempo de Internet, de la Inteligencia Múltiple, de la Inteligencia Artificial…y debemos coger de todas lo mejor que tienen y emplearlo para mejorar ·todos· no unos cuantos, es la época del CIUDADANO y su hábitat es la SOCIEDAD, por tanto es des de aquí donde debemos pensar, ejecutar y servir, si lo hacemos, conseguiremos caminos que nos conducirán hacia “territorios” que nunca en la historia de la humanidad fueron posibles.

  “Es la Sociedad la que educa, ya no será más pasto exclusivo de la Escuela y de la Universidad” 
 
juandon