Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de enero de 2016

REPUTACIÓN DE LA WEB EN LA SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA....

juandon



Me gusta tu habla, jejeje, ¿creo que lo decis así no?...realmente es un tema que podríamos llamar "oscuro" o nada agradable...realmente considero que tiene poco futuro con la aparición de la web inteligente, los contenidos, y más especialmente los conocimientos y las ideas, a partir de una concepción de portabilidad y de movilidad , y ya no hablo de wifi, sino de satélites apoyados por la Inteligencia artificial, difuminará el aspectro de la propiedad intelectual, y es que no hay más, será así, la internet o cómo se llame en un futuro próximo, será otra cosa, desaparecerán los controles---ya sé que mucha gente dice que internet se basa en el respeto de esta propiedad intelectual---verás como esto cae-los imperios más sagrados, no sólo los profanos han caido---esto se acabará y todos los mecanismos de control de la reputación de internet y su retroalimentación positiva, que por ahora sirve de "usabilidad" dentro de la web 2.0 y de la negativa, de la cuál disiento totalmente...terminarán por accabar en el ostracismo...lasociedad del conocimiento y de la información, la actual, pasará a una SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA, y sus parámetros y paradigmas serán otros, nunca más estos,


No hace mucho tiempo  participé con un par de entradas en un debate espontáneo que se armó en una página de Facebook sobre la posibilidad  de que la UNION EUROPEA  estudie la legalidad de ciertas prácticas editoriales de Google (publicación de libros, etc.) y creo que eso tiene que ver.

Si bien el tema allí era "los derchos de autor", resulta llamativo que sea Google quien saca a la SGAE en una posición "privilegiada" al escribir "ladrones" en el campo de búsqueda.
Todo debe cogerse con pinzas... Habrá muchos internautas que usan la palabra "ladrones" para citar algunas actuaciones reprobables de la SGAE pero, no tan llamativamnte, es Google (alguien que ya tiene más de una llamada de atención sobre la violación de derechos intelectules) quien informa a los internautas sobre la ubicuidad virtual de la SGAE entre los ladrones...

En aquel debate y entre mucha gente de la calle, la reputación de Google (que para el usuario básico es la reputación mayoritaria de lo que es/representa Internet (para ese usuario básico) está casi fuera de discusión (??!!). "Miente mucho que algo quedará..." se podría argumentar o incluso decir que no son las grandes corporaciones las indicadas en lanzar la primera piedra porque de culpa no están libres...

Para establecer una reputación (positiva o negativa) interviene en gran medida, a mi modo de ver, la respetibilidad del evento. Pero una frecuencia de repetición con origen diverso y no vinculado... es lo que da mejor verosimilitud a los hechos (o contenidos) bajo estudio. (Es decir, lo de "repite mucho que algo quedará..." no es garantía de fundamento de una reputación determinada.

Hay que tener mucho "ojo" con los sistemas de "agregación de noticias" porque son simples loros que repiten y repiten algo que han rastreado-capturado en otro website y así sucesivamente. La trazabilidad de los contenidos es, entonces, lo que ayudará a consolidar el valor de una información.

Yo me pasé del mundo editorial "convencional" al mundo online hace ya... algunos años, pero fue hace menos de un año cuando decidí combinar la plataforma (hoy convencional) de la web y apoyos de blog, con otra propuestas de cuya existencia sabía pero no usaba, como Facebook o Twitter. Y realmente, como proveedor de contenidos y como digestor de contenidos de terceros, las opciones de crear mundos paralelos en un lapso relativamente breve son numerosísimas. Por suerte, la tecnología permite también realizar unos seguimientos bastante estrictos aunque, nuevamente, se cae en la tecnocracia, por la tecnocracia misma.


Porque además de dedicarte a desmenuzar el contenido en sí (y ver su lógica o su sentido, lo compartas o no...) debes verificar, llegado el caso, la fuente real de esa información y otros elementos que te ayuden a valorar más objetivamente tus sensaciones y si están intentando colar una trola o hay un fundamento objetivo.


Es cierto son unos circuitos que inducen a la aceptación de las ideas de los demás, en cambio la retroacción negativa, sobre la cuál no creo, es difícil de aceptar, evidentemente, pero en cambio la positiva produce una metacognición que hace que los usuarios esablezcan mecanismos que en un principio quizás ni conocían pero después pueden acceder a ellos.


Desde la perspectiva del lector, esto también agrega un nivel de credibilidad para los webloggers porque típicamente estos usan su identidad del mundo real en su espacio virtual.
Otro desafío que enfrentan los sistemas de reputación es capturar la retroalimentación. Algunas personas pueden no molestarse en suministrar retroalimentación en absoluto, pues ven poco o ningún valor en el proceso. La retroalimentación negativa es difícil de provocar, porque la gente siente temor de lo que podría traer. La honestidad de la retroalimentación es cuestionable, porque, tal como en el mundo real, a veces damos cumplidos a fin de recibirlos.

"Para complicar aun más todo esto, están los circuitos de retroalimentación creados cuando un grupo cambia su comportamiento en respuesta a cambios en el software (social)".

A pesar de sus dificultades teóricas y prácticas, los sistemas de reputación parecen funcionar razonablemente bien, dice un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan. "Los sistemas que se basan en la participación de grandes cantidades de individuos acumulan confianza simplemente por operar efectivamente en el tiempo.

juandon

viernes, 2 de noviembre de 2012

La Disrupción de la educación: cómo la tecnología está ayudando a los estudiantes a aprender por si solos.

juandon


Los estudiantes encontrarán una manera de aprender si se les da la oportunidad, y la tecnología y las redes sociales están proporcionando algunas formas eficaces de hacerlo.
La tecnología móvil y las redes sociales no sólo no son perjudiciales para las industrias existentes, como las comunicaciones y los medios de comunicación, también están ayudando al cambio de la forma en que aprenden los estudiantes ...y la disrupción apenas está empezando...


el aprendizaje abarcará toda la vid., …uno puede empezar a preguntarse cómo la comprensión de experiencias, dialogar sobre el significado y la comprensión de construcción… pueden ayudar para hacer frente a la constelación de experiencias, emociones, y las preguntas que hacen erupción de una manera constante… Si aceptamos que el aprendizaje es transformativo, nos ofrece una manera de pensar acerca de cómo podemos cuestionar y reintegrar a las nuevas perspectivas de entendimiento en nuestras vidas, una progresión en las emociones y el afrontamiento a cualquier dificulta social que vaya surgiendo…una pedagogía y una educación multicultural que nos proporcionará una base por el que se incluyen múltiples perspectivas Estas grandes áreas forman la base teórica de cualquier investigación y experiencia de aprendizajes…
En cuanto a los temas de aprendizaje transformativo cualquier investigación consiste en colaboración reconociendo una perspectiva adicional de cómo los alumnos se entienden a sí mismos en sus contextos variables de manera diferente debido a la experiencia..
..se trata siempre de estar preparado para “transformarte” tu primero como indivíduo y así aportar un valor añadido al trabajo colaborativo, lo cual hará que las expectativas no sean solo mejores, sino tranparentes, creíbles y confiables...
La globalización y la disrupción son dos fenómenos que tienen efectos fundamentales en tanto las sociedades desarrolladas y menos desarrolladas, y también en las personas de todos los ámbitos de la vida. Esto ocurre en todos los niveles, ya sean políticos, económicos, sociales y culturales..
Es la Sociedad la soberana y la que debe refundar los nuevos conceptos, las nuevas tareas, su nueva estructura y lo hará acompañada de las TIC, y establecerá un nuevo estado de las cosas y un nuevo orden…de hecho ya está empezando a notarse. las crisis actuales son el origen de este cambio radical que ya está afectando a las personas y que posteriormente pasará a las organizaciones, hasta que se completará un nuevo PUZLE SOCIAL, una sociedad diferente ...
La imagen de una sociedad compacta estructura en torno a un sistema coherente de valores y patrones de comportamiento social se ha venido abajo
Hoy las nuevas tecnologías nos permiten estar hiperconectados constantemente, la sociedad ha derribado las barreras y ha abierto espacios de comunicación donde antes sólo existía el aislamiento y el monólogo. Nada será lo mismo en el futuro: las costumbres y tradiciones, idioma y religión, y los valores y comportamientos, en la cultura de corto, se contrastará con otras formas de vida y otras culturas que afirman sus propios espacios y áreas de la manifestación. Uniformidad y homogeneidad han dado paso a la complejidad, variedad e hibridaje…
Es evidente que estos cambios y contradicciones que se están produciendo en el seno de la sociedad tendrá consecuencias en la educación. La tarea de aprender a vivir con las diferencias, pero no con las personas diferentes no se puede postergar, y los patrones establecidos prestados redunda en hechos reales que deben ser dejados atrás.
Esto quiere decir que la pedagogía debe buscar un nuevo discurso, un nuevo lenguaje que está más cercano a la realidad de hoy, una nueva praxis educativa en la que la formación técnica o preparación de la carrera no son los temas principales y en ello la Universidad, o lo que la Sociedad decidad, teine un gran papael…
Hemos de defender la necesidad no sólo de un nuevo lenguaje,sino de una nueva manera de entender las cosas… pero para ser miembro de un nuevo modelo de educación intercultural que responde a la raíz original de toda la educación: la relación ética entre el profesor y el alumno.
El término integración está siendo utilizado de manera indiscriminada. A veces se identifica con la asimilación, con la esperanza de que los inmigrantes adopten las costumbres, valores, modos de vida, el lenguaje, y así sucesivamente, y que se adaptará a las normas de convivencia dentro de la sociedad de acogida, lo mismo pasa con el término DISRUPCIÓN, algunos creen que se establecerá una transformación radical que servirá a unos nuevos dueños y, lo que no se tiene en cuenta, es que esta sociedad está agotada y finalizada y que queramos o no, se bebe hacer…
El objetivo es que dejan de ser diferentes y convertirse en “uno de los nuestros”, que adquieran los conocimientos adecuados de “nuestra” cultura, “nuestra” historia, y así comprender nuestra sociedad y prosperar dentro de él…. muchos de nuestros amigos llegan a creer que esta DISRUPCIÓN, hará que surjan nuevos dogmatismos, nuevos seguidismos…
Pero esta DISRUPCIÓN es de los “otros” en “nuestra” sociedad?, o es nuestra’ o de quien es? No todo el mundo la entiende de la misma manera, por tanto habrá que pensar e implementar ya no más un solo camino, sino muchos, diversos y capaces de autoretroalimentarse

 juandon



http://gigaom.com/2012/11/02/the-disruption-of-education-how-technology-is-helping-students-teach-themselves/