Mostrando entradas con la etiqueta aprendizajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2020

Estructuras de las narrativas y el análisis de los aprendizajes



De Juan Domingo Farnos



Las mejores historias muestran una estructura común que se caracteriza por el aumento de la acción que genere el interés de un pico antes de caer de nuevo hacia una resolución satisfactoria. Esta estructura refleja la forma de las experiencias más gratificantes del aprendizaje , por lo que no es sorprendente que las historias siguen esta estructura:

-¿Qué es lo que los estudiantes pueden construir en sus procesos de aprendizaje”?

-¿Cómo construir una visión del conocimiento que puede acomodar los cambios rápidos?

-¿Cómo realizar un seguimiento de la información que es de valor para ellos?

Estas preguntas están en el centro de un proceso de aprendizaje que enfatiza el desarrollo de paradigmas y modelos de cada estudiante – perspectivas unificadas que ellos mismos pueden evolucionar al ritmo de los cambios en lo que se conoce y de cómo se pone en práctica…

Paradigmas y modelos son de vital importancia para un mundo basado en la información. Ellos determinan cómo la información se convierte en conocimiento, y cómo las personas lo adaptan a sus circunstancias personales (Excelencia personalizada)

La construcción de nuevos conocimientos (productos) tiene dos principales resultantes: aportaciones y el poder del modelo. Estas variables sirven para vincular a los estudiantes en todos estos apartados…

A los profesores y a los trabajadores del conocimiento en la red de información. se suman las contribuciones en a la base de conocimientos y conexiones de datos. De esta manera, la información se convierte en conocimiento, si somos capaces de empoderarla y transformarla, tanto a nivel neurons (George Siemens) como por medio de la red (Stephen Downes) y a partir de ahí exportarlos a la sociedad (Juan Domingo Farnós) y se puede aplicar a la resolución de problemas y actividades.

Sin embargo, el conocimiento no es una mera conversación. Los que producen y el uso del conocimiento adquieren sobre-arqueo perspectivas o paradigmas que les permitan visualizar el conocimiento de interés para ellos y para disertar sobre el tema. Estos paradigmas son lo que Kuhn tenía en mente; maneras de poner el conocimiento con el fin para que se pueda facilitar la resolución de problemas. (1972)

La estructura de tramas narrativas, utilizando el eje x para representar comienzo de la historia, mitad y final y el eje Y para representar el nivel de interés del público. Emplear estructura narrativa para desarrollar una historia convincente:

-Exposición: La sección inicial de una historia introduce el ajuste, los personajes principales, y el tema. También se presenta el problema de que debe hacer frente el personaje que está aprendiendo.

-Acción Rising: El personaje principal se enfrenta a una serie de conflictos que se acumulan hacia una confrontación final con el problema principal.

-Climax: Frente a un punto de inflexión, el protagonista se enfrenta a la lucha central y tampoco lo supera o se entera de algo importante. Este es el momento más intenso de la historia.

-Resolución: El problema se resuelve o se realimenta, y la historia vientos hacia abajo a una conclusión que por su complejidad puede ser completa o abierta a otros procesos.

Si pensamos en procesos parecidos, podemos acelerar, desacelerar, cambiar de posicionamientos, etc.... Un gráfico sencillo para una gran complejidad pero de alguna manera puede facilitarnos bastante el camino de nuestros aprendizajes....

La idea de la construcción es probablemente mejor capturado por Papert, cuando dice: “.. (construcción) .. sucede en un contexto donde el alumno participa conscientemente en la construcción de una entidad pública, si se trata de un castillo de arena o una teoría del universo. “

Las ideas clave en esta definición son la exhibición – el alumno participa activamente en el trabajo con el conocimiento y no un receptor pasivo de información – y el producto – no es el resultado del aprendizaje que puede ser compartido con otros.

Si el compromiso es el “conductor” del aprendizaje, la tecnología es el instrumento mediante el cual el aprendizaje puede tener lugar. (Stuebing, 1992) La inversión en tecnología hace que el trabajo en equipo “ir” al permitir a los alumnos para acceder a la información y construir conocimiento. Este es el entorno hipertextual, donde toma la información sobre la vida y se convierte en conocimiento.

De control individualizado, académico sobre la producción y distribución del conocimiento está dando paso rápidamente a un construccionismo social difusa que todos los usuarios de la información – individuales y de organización – participan en la transformación de la comprensión. Esta es la dinámica central que informa a todos los nuevos diseños para la educación
Obviamente el contexto en el aprendizaje el contexto es uno de los elementos imprescindibles….y lo podemos definir como algo que pertenece a una persona y se crea a través de sus interacciones en el mundo. Contexto de cada persona es individual a ellos y es la última forma de la personalización del mundo y de los elementos del mundo que pueden contribuir al aprendizaje.

Esta visión de contexto no es incompatible con las ideas de los informáticos como Dey (2001) que consideran un contexto que se define por la información que caracteriza a una situación particular con respecto a una entidad, que en nuestro caso es un estudiante o un grupo de alumnos…

Las habilidades, recursos, esquema cognitivo previo, y así sucesivamente —están en una idea esencialmente dinámica.. Sin embargo, la naturaleza de las interacciones que nuestro aprendiz tiene con estos diferentes tipos de elementos contextual se filtran de alguna manera. Por ejemplo, el conocimiento y las habilidades se filtran, se organizaron y se validan a través de conceptos …estudios” y “calificaciones”

El propio alumno dentro de la ecología de los recursos disponibles hace que sus intereses individuales / motivaciones conduzcan a configuraciones ágiles en el proceso de construcción del conocimiento a fin de que en un momento dado, el maestro puede ser aprendiz, el aprendiz puede ser maestro y por tanto puede llegar a ser co-aprendices mutuamente condicionados.

Por todo ello en la Educación Superior mide el progreso en análisis del aprendizaje (LEARNING ANALYTICS) a lo largo de dimensiones.
. Análisis factorial de las respuestas de encuestas sobre aprendizajes y sobre aprendices.
.Aportaciones de los grupos de enfoque que consiste en los líderes que emplean
.Tecnologías de la Información y de Investigación Institucional
.Expertos asesores del estudio de análisis.
El análisis no puede captar los elementos más suaves de aprendizaje, tales como el estímulo motivador de un profesor y el valor de las interacciones sociales informales. En cualquier sistema de evaluación, si las pruebas estandarizadas o de análisis del aprendizaje, existe el peligro real de que el objetivo se convierte en el objeto de aprendizaje, en lugar de la evaluación del aprendizaje “
Es por todo ello que el aprendizaje producido y desarrollado en la red es tan importante, porque cumple con las dos premisas para mi más importantes:
1-Aprendemos de manera libre (inclusiva y ubícua)
2-Aprendemos unos de otros (Social Learning)

Si a todo esto unimos que es más importante el propio canal/les de aprendizaje como dijo Mchluhan http://ciudadano-universal.bligoo.com.mx/el-medio-es-el-men… El medio es el mensaje…
Entonces si que llegamos a una pedagogía del aprendizaje que enriquecida y mediada por las TIC, construye lo que sería la manera de aprender que esta sociedad quiere…



Juan Domingo Farnos

viernes, 8 de julio de 2016

Desregular... casos y aprendizajes!

juandon

Vygotsky (1978) de la “zona de desarrollo próximo” – un grado de desafío que promueve el aprendizaje sin producir desaliento.

Naturalmente siempre veo defendiendo este "control" a los mismos, en conferencias, congresos y saraos, por supuesto, son los encargados de que esto perdure por "el bien de la educación" dicen, y lo peor es que estos mismos saben que este es el camino contrario por el que va la sociedad, por eso mismo es más increíble y no solo por su parte sino por la de los que les "invitan" a que lo digan, realmente a mi me da pena, la verdad.
Gente que se dice de izquierdas, de la nueva ola, perdonen señores y señoras, eso no es así, lo que están haciendo es que todo cambie para que nada cambie y ustedes puedan seguir en las "sillas" del control y de la influencia, de lo contrario no estarían ni en las sillas ni en el control de nada.
No vale a decir que si no es así habría descontrol, expliquen mejor que la sociedad actual y futura, y más cuando hablan de tendencias, que la sociedad, que el nuevo paradigma ya es ací, que la gente que vive en esta sociedad quiere ser ella, no la que ustedes quieren que sea.
Pido a las entidades, organizaciones, universidades, centros...que lo tengan en cuenta y que des de ya hagan un giro completo y se pongan las "pilas" si no ¿cómo quieren que la sociedad, los jóvenes estén motivados con "mas de lo mismo?
Todos tenemos espacios de aprendizajes, ya que cuando afortunadamente aprendimos algo, ya tenemos claridad y estamos en condiciones de ir un poco más allá, entonces nuevamente descubrimos que hay otro espacio en el que es preciso que cambiemos para honrar el ser que somos y ser la mejor persona que podemos ser .
Controlar es también una excusa de que el dinero no se escape, se quede en manos del poder controlador, que la gente no pueda usarlo en lo que quiere si no en lo que ellos quieren, no quieren que sea "un pensamiento independiente", ni el liberalismo, ni el eco-socialismo.
Otto Scharmer articula muy bien los síntomas del sistema que no funciona:
      -brecha ecológica
      -brecha social
      -brecha espiritual
No necesitamos para arreglar el sistema existente, necesitamos otro sistema. Necesitamos ideas radicales para el nuevo siglo: cooperativismo plataforma podría ser la respuesta. Pero mucho tiene que cambiar.
Tenemos que mejorar la calidad de la forma en que se acoplan entre sí, la forma en que se debate, el diálogo, coordinar, organizar. Hay que tener en cuenta la calidad del contexto. Tenemos que ir a partir de experimentos y prototipos de modelos que pueden escalar y ser transformador. 
Pasar de los mecanismos de coordinación abstractos (como la jerarquía, los mercados o grupos de interés organizados) para co-crear ecosistemas
Pasar de lo centralizado a lo descentralizado de manera totalmente distribuida, tenemos una elección: podemos imitar los modelos de capitalismo plataforma que conducen casi por naturaleza a unos pocos monopolistas que lo toman todo, o podemos optar por una construcción que tiene en cuenta el florecimiento de la totalidad, de la cooperativa (socialismo a ultranza).
Ni uno ni el otro, la sociedad y su gente no es así, porque ya no les interesa ni uno ni el otro, la mayoría ni los conoce, afortunadamente, por eso en mis charlas hay tanta gente joven, en las de los que hablo, no.
Un ejemplo es lo que dice Andy Stalman: lo que antes se hacia en un vídeo de dos minutos, ahora no debe superar los 30 segundos (eso suele hacerlo y muy bien Alejandro Piscitelli en sus conferencias, un recurso que utiliza siempre y se hace porque el público ya es otro, aunque no estén en la sala va dirigido a ellos, Stalman, Piscitelli, Farnos...personas que habla de temas diferentes pero la esencia es la misma, un nuevo paradigma, una nueva sociedad. FOTO de un post de Andy Stalman.
Debemos ser capaces de aceptar el cambio como, y cuando, surge. Para lograr más de la vida que deseamos, tendremos que crecer y aprender , pero a menos que abracemos el cambio, no llegaremos a ningún lado,,. El acto mismo de tomar el control de nuestra propia vida trae un cambio masivo y disruptivo.

Estamos condicionados desde muy jóvenes a creer que debemos comportarnos de cierta manera y creer ciertas cosas. Cuando decidimos tomar el control de nuestra propia vida, ya sea como empresarios, un empleado, o en nuestra vida personal; puede requerir que debamos rechazar las creencias y condicionamientos que nos han sido impuestas por la sociedad y abrazar el cambio de todos los aspectos positivos que puede traer.
juandon

viernes, 28 de septiembre de 2012

Escenarios inteligentes de aprendizaje en la nuve!!

juandon


Queremos construir espacios de aprendizaje ubicuos y colaborativos , para ello utilizaremos    técnicas de la Web Semántica y la computación ubicua para crear un servicio basado en la arquitectura centrado en el aprendizaje del alumno y a modode transformar los actuales espacios de aprendizaje tradicionales (por ejemplo, aulas, salas de informática, salas de reuniones y pasillos) en entornos de aprendizaje inteligentes, lo denominaríamos ECOSISTEMAS DE APRENDIZAJE ENRIQUECIDOS CON TECNOLOGÍAS EMERGENTES Y CONVERGENTES...

Esto se consigue mediante la mezcla de una serie de tecnologías de bajo costo-o sea, iinstalados en la nube) que están perfectamente configurados para proporcionar los servicios que puede percibir una ubicación alumnos y el horario, identificar actividades de aprendizaje actual, recomendar recursos de aprendizaje, y facilitar una eficaz colaboración en tiempo real y el intercambio de recursos entre los alumnos y sus instructores. 

  Estos servicios están desarrollados de manera significativa e integrada utilizando una ontología común, las políticas de servicio y reglas de inferencia, lo que a su vez derivaremos en aprendizajes inclusivos que rompan cualquier tipo de brecha y busquen la Excelencia personalizada de cada persona.

Los  servicios de invocación y la coordinación se activan en tiempo de ejecución al contexto y a los  los cambios en el ambiente de aprendizaje, ofreciendo así la conciencia del contexto completo y proporcionar soporte en tiempo real para los distintos modos de aprendizaje, incluyendo el aprendizaje informal, formal, y Ad hoc aprendizaje colaborativo. 

  Por otra parte, el aprendizaje se apoyará en una amplia gama de dispositivos móviles que son comúnmente utilizados por los alumnos para permitir una mejor instrucción y la comunicación. Un sistema prototipo está desarrollado y probado con diferentes escenarios de aprendizaje. 

Componentes perceptuales tales como el procesamiento audiovisual y componentes multimodales de fusión son elementos integrales de las aplicaciones espaciales inteligentes. Estos componentes proporcionan información sobre la identidad de los actores humanos, la ubicación, las actividades y objetivos a veces a través de rastreadores persona, componentes de identificación de persona, y otros elementos de identificación situación. Los Componentes perceptivos suelen ser computacionalmente exigentes porque suelen realizar procesamiento en tiempo real de grandes cantidades de datos. Marcos heredados, middleware, facilitan la integración de las aplicaciones espaciales generalizados inteligentes, pero no hacen ningún intento de estandarizar los datos de percepción de componentes e interfaces. Para desarrollar aplicaciones sensibles al contexto para espacios inteligentes, los diseñadores deben integrar componentes perceptuales de varios y diferenciados contextos, posibilidades, retroalimentaciones...
En la actualidad, la mayoría de los usuarios piensan de sus equipos como asociados a sus dispositivos de escritorio o con un servidor ubicado en un calabozo en algún sótano misterioso. 

Sin embargo, muchos de esos mismos usuarios pueden ser considerados nómadas, ya que llevar a los ordenadores y los dispositivos de comunicación con ellos en sus viajes , el automóvil en casa, aeropuerto, hotel, y así sucesivamente. El acceso a Internet es necesario, no sólo disponer de la propia "base de operaciones", pero también durante el transporte y después de la llegada a destino de uno.

 Una serie de capacidades deben ponerse en marcha para apoyar a este nuevo paradigma de nomadismo. Entre ellas, podemos incluir la independencia de la ubicación, el movimiento, la plataforma y, con presencia generalizada de acceso a archivos remotos, sistemas y servicios. En esencia, se busca proporcionar la ilusión de conectividad, incluso cuando el nómada se desconecta y para proporcionar acceso transparente a los servicios de Internet donde el nómada viaja. 


Estas ideas son la esencia del gran cambio a la computación nómada, pero la informática nómada es simplemente el primer paso El siguiente paso nos llevará fuera del submundo del ciberespacio y en el mundo físico de los espacios inteligentes. 

Estos entornos que queremos conformar cobrarán vida con la tecnología incorporada, por lo que ya no vamos a ver como los servicios de Internet que nos llegan desde la pantalla de un ordenador, sino des de cualquier herramienta, espacio, tiempo...

Podemos utilizar a su vez la Inteligencia Artificial como percepción automática de la  postura humana y el gesto de entrada de visión tiene un papel importante en el desarrollo de sistemas de vídeo inteligente.  


Los servicios modernos de aprendizaje normalmente se ocupan de recursos multimedia, como gráficos, vídeo, imágenes, texto, etc., Ya que estos recursos proporcionan un entorno de aprendizaje eficaz que ayuda a los alumnos a entender el tema de interés mejor. El conocimiento del comportamiento del usuario en el proceso de aprendizaje puede ser muy útil para proporcionar el contenido adecuado en el momento adecuado. Los servicios de formación que incluyen el concepto de esa conciencia y la capacidad de manejo de recursos multimedia de manera eficiente puede denominarse sistemas inteligentes de aprendizaje. En este trabajo, hemos introducido el uso del contexto para el conocimiento de la conducta del usuario y una forma de entregar los contenidos correspondientes a los usuarios.
En el concepto del modelo de contexto en el contexto de sensibilización introducimos  descripciones estáticas y dinámicas del usuario y la situación física. El modelo de contexto se ocupa de los objetos de contexto y las relaciones entre ellos. Los resultados de la toma de conciencia del contexto permiten eficiencia en el aprendizaje y los resultados de aprendizaje inteligente, como los intereses de los conocimientos de los alumnos, necesidades, conocimientos y experiencias. Utilizando el modelo de contexto, el modelo de nube inteligente (SCC..Smart Cloud Computing.) puede proporcionar los contenidos necesarios para los usuarios con precisión. Con el fin de recoger el comportamiento del usuario, los sensores en dispositivos de los usuarios se utilizan para integrar y conformar estos espacios de aprendizaje inclusivos y ubícuos... Con base en la información de detección, el entorno de computación en nube puede prever y preparar los contenidos mediante el análisis de la información recopilada. Tal proceso permite adaptar sistemas inteligentes de aprendizaje para proporcionar el contenido a los usuarios en un momento adecuado, y en un espacio que ellos mismos escojan..