Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de abril de 2016

La educación..., el estado su economía y los que deciden.

juandon

"Ya nada es tan importante como lo era antes, o también, lo de ahora es muy importante, más de lo que lo era antes" ....de Juan Domingo Farnós
Deleuze dijo algo asi" Si vous êtes pris dans le rêve de l'autre, vous étez foutou" 'Si estás atrapado en el sueño del otro, entonces usted está perdido -. Sueños de un mundo mejor, para ti y para mí, para la comunidad que nos rodea, para el mundo en general, han sido durante mucho tiempo parte de la incitación a la educación. Sin embargo, la advertencia de Deleuze también suena claro si la tomamos en relación con los adultos, la educación continua y superior. Cuyo sueño estamos hablando--- ¿todas las direcciones que estamos tomando están basadas en el estado, la economía y de la reducción de lo que está incluido y quién decide?
Seguro que por propio interés. o el de otros, la tecnología y la educación se han formado a partir de una apreciación de que los sueños, siguen desempeñando un papel esencial en la educación como medio para motivar la participación, el compromiso y la práctica, pero que el impulso que se le da pertenecerá a mundos muy diversos. Ahora aparecen posibilidades radicales que están contenidas en los cambios relativamente menores en la práctica pedagógica. Las mismas personas tienen la experiencia; el mismo conocimiento dominio...ya las lineas entre expertos y gente normal se van difuminando, afortunadamente... El "otro" se convierte en "los aprendices", siendo etiquetados como tales, y mientras todos están invitados a la práctica institucional, nuestro papel sigue siendo el de papel de menor importancia en un espacio universitario impulsado.
Podemos estar pendientes por la idea de "la gente que aún está por venir 'que sugiere Deleuze, no tenemos ningún plan colectivo con , que no sea una aceptación de que todos podemos estar igualmente implicados. Significado, la práctica, el diseño y la comunicación están abiertas al cambio, para aprender, jugar y para la creatividad, pedimos responsabilidad mutua de la educación de todos nosotros por lo que sugiere que se trata de algo que no podemos dejar a un grupo pequeño, estrecho de educadores y un grupo demográficamente reducido de personas etiquetada "estudiantes".
Si nos basamos en una idea de que los profesores y aprendices son trascendentes, términos intercambiables, y las instituciones son sólo alguna vez una parte de la respuesta y más por diseño que por idea radical de globalidad.  Profundo y sensible al contexto más que puramente basado en los modelos institucionales de "aprendizaje profundo" que dan prioridad a un conjunto limitado de habilidades y conocimientos Transformadora de manera real y vivida y no sólo en la transformación pedagógica segura de técnicas y prácticas que permanecen arraigados en las jerarquías existentes.
Colaborativo y que permite una sinergia entre la comunidad y la institución, entre lo vivido en nuestras vidas y las vidas de aprendizaje formal, que ayuda a desarrollarse es capaz de generar un espacio que ofrece una alternativa a la institucional, que puede trabajar junto con el público esencial espacios financiados e involucrar a todo el mundo en sus propios términos...
Deleuze ofreció una suficiente y poderosa evocación de lo que sucedería si nos entregamos nuestros sueños a los de los de la otra persona .y suena hasta melódico en las palabras de Bob Dylan, "Te dejaré estar en mis sueños si puedo estar en la tuyos "
Juan Domingo Farnos

martes, 11 de diciembre de 2012

CADA PERSONA ES SU MUNDO!!


  • juandon



     ¿Cómo el diseño de la tecnología afectan las posibilidades de compromiso y participación de los diferentes grupos dentro de la sociedad? Las tecnologías digitales no son cajas mágicas - han sido diseñadas (aunque no siempre deliberadamente) para facilitar algunas formas de interacción y de hacer ...
     ¿Qué podemos aprender de anteriores transformaciones socio-técnicas? Las tecnologías digitales han ido acompañadas de promesas que iban a eliminar el trabajo repetitivo, aburrido y tedioso, y mejoraría el acceso a la información y el entretenimiento, así como la calidad de la justicia social y la democracia. Muchas de estas mismas esperanzas y los temores se expresaron en relación con la imprenta, el telégrafo y la televisión, ahora debemos hacerlas invisibles y cuando lo consigamos, entonces seguro que serán utilizadas con toda su potencialidad.
    ¿Cómo las tecnologías digitales afectan la manera en que los investigadores definen categorías, registro de datos, y llevar a cabo sus análisis? ¿Qué significa esto para las preguntas de investigación que se pueden hacer, así como las respuestas que se pueden dar. Las tecnologías digitales abren nuevas posibilidades para la colaboración interdisciplinaria e internacional, así como nuevas formas de relación con los grupos de interés, pero lo que deben proporcionarnos son otros escenarios de investigación, menos académicos quizás, pero si más personalizados y por supuesto rigurosos, dejando de un lado estándares uniformizadores, para pasar a ESTÁNDARES PERSONALIZADOS Y PERSONALES....cada persona es su mundo y sobre ello debemos incedir.
    Importarmeos el medio por el cual los individuos y las comunidades piensan sobre sí mismos y construyen sus identidades y actividades, las cuáles  reconfiguraremos en la era digital. ¿Es esta la suposición válida? ...¿qué aspectos podemos cambiar? ¿debemos cambiar la sociedad en su esencia?
  • .....
  • Ciencia ciudadana: el compromiso y la experiencia
  • Big data: ¿fin de la teoría?
  • Computacional (social) la ciencia: las formas de conocimiento
  • Visualización de los datos y resultados
  • Bibliotecas y archivos
  • La colaboración entre disciplinas y formación a distancia
  • Impacto, evaluación y rendición de cuentas (reconocimiento social)
  • La ética de la e-investigación 
  • Publicaciones académicas: ¿tienen futuro?
  • Acceso abierto / Open Source / revisión por pares abierta...
  • La ciencia y la política de investigación
  • Mercantilizar datos e investigaciones...
  • Cambiar las prácticas de investigación....
  • Otros...
Estos puntos de vista serán los que el próximo año 2013 trataremos de investigar ya que las consideramos como las líneas maestras de lo que puede ser germen de una sociedad que está cambiando de manera exponencial y que muy pocos se atreven a decirlo abiertamente, ya que ello significaría una modificación en lo que entendemos por SOCIEDAD.

 Obviamente hablamos de una sociedad tecnificada donde la red es uno de los motores principales y que por supuesto habrá que redifinir no solo como canal de interacción, sino como contexto donde desarrrollaremos una gran parte de nuestras vidas en todos sus ámbitos.

Las tecnologías digitales también ofrecen nuevas formas para que los mismos investigadores podamos establecer nuevas estrategias, virtuales y reales, de una manera más transparente y confiable y de esta manera seamos capaces de monitorear lo que hacemos, con lo que los canales de información y comunicación, serán continuados, actualizados y por tanto, más rigurosos.  Información y  conocimiento se han convertido en importantes marcadores que marcan el camino de los principales fundamentos sobre los que nos erigiremos.

¿Quién tiene el derecho de ver nuestro material en línea? ¿Quién puede beneficiarse de ello? El Big Data ya lo cuestiono desde este momento introductorio, ya que si es posible y necesaria su utilización, pero como un servicio público,  más, tan necesario como cualquier otros, ya que el acceso transparente y para todos es de vital necesidad para los ciudadanos del siglo XXI, ya que con ello pueden tener una vida mejor, pero sin ello, se quedará rezagados y sin expectativas de futuro.

  Las investigaciones también serán otro "POPE" del nuevo siglo, la necesidad de conocer y de informar adquiere una relevancia tal, que su "posesión" privada establecería unas BRECHAS  que impedirían cualquier tipo de desarrollo.

  Todo ello se basara en una especie de E-ETICA , un sistema de escenarios personalizados pero totalmente transparentes que hará que la sociedad adquiera unos valores tácitos y explícitos, necesarios para avanzar con valores sostenibles y que impiden a posibles grupos de presión, tomar las riendas del conocimiento, el verdadero ORO NEGRO de los nuevos tiempos.

Ya no basta con cambiar las viejas prácticas sociales, educativas, políticas, económicas...debemos construir otra sociedad, con otros fundamentos y que permitan un futuro, pero un futuro que se pueda autoregenerar constantemente...seguiremos...

juandon