Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de julio de 2016

La télica y la necesidad de la eduación!

Planteamientos como los de Gregory Bateson, en hacer frente a situaciones paradójicas, en educación, por supuesto, en que no hay manera de salir de la "educación", es decir, de su supuesta "inutlidad", refiriéndose a que algo que no produce no tiene utilidad, pensamos que la única forma es a campo través.
Tengamos en cuenta que no hay ironía en mi reclamo a la inutilidad, si no es la elección específica de la palabra (que podría haber ido por alternativas menos provocativos, tales como "antiutilitarismo" o "improductividad"). Estoy siendo completamente recto al afirmar que el papel y la gloria de la educación es que puede ser inútil, al no estar limitada por criterios de producción y el propósito predeterminado.

Entonces será el momento y la oportunidad oportunidad de transcurrir en nuestras ideas "pasando por" la aproximación y, por el tiempo, no apostando solo por la Filosofía o la Pedagogía, sino en las llamadas "ciencias duras"dando a esa , "productividad" "STEM", sujetos que están siendo utilizados retóricamente para empujar las humanidades y las críticas fuera de la academia.

Pero lo que ahora es inútil puede abrir nuevos mundos, mañana. Y aunque nunca lo hace, es hermoso, porque tiene las marcas del juego de las posibilidades hacia lo que es la vida y la mente. No debería ser necesario una justificación contra la "productividad" o "los resultados del aprendizaje" listas de comprobación....

Este es el propósito de la educación permitir que la mente (de nuevo haciéndose eco de Bateson, utilizo la palabra "mente" en su mayor definición, incluyen todos los sistemas sociales y de vida) para reproducir no solo la finalidad en sí, si no también todos sus efectos colaterales y aquellos elementos que la pueden condicionar, obviamente, mientras que el empuje neo-liberal de pensamiento permanece presente e inmutable, por tanto de menor valor, una perversión del propio concepto de "sostenibilidad", como ser capaces de perpetuar indefinidamente la misma dinámica del mercado.

Siguiendo esta línea de pensamiento, un ejemplo prominente de estos ataques a la inutilidad se refiere a la estrecha relación entre el juego, juegos, y la educación. A partir de hoy la gran mayoría de los juegos y prácticas lúdicas están siendo preponderantemente expulsados de los lugares de aprendizaje, como la ESCUELA, UNIVERSIDAD... (y eran, hasta tiempos muy recientes, lo más a menudo vilipendiado y se utiliza como cabezas de turco por los medios). Sin embargo, en las mismas instituciones de aprendizaje tiempo, influenciados por las partes interesadas tecnocráticos (y technodeterministas), gastan millones de euros, dolares,... en "juegos serios" y "gamification", es decir escenarios lúdicos (o prácticas para-lúdicos) caracterizados ante todo por su " télica carácter ", su intencionalidad, la idea de que los juegos son divertidos, pero son realmente vale la pena nuestro tiempo sólo si ellos también pueden hacer un poco de" trabajo útil ", aprender.

Aun cuando muchos de estos juegos o prácticas "gameful" promover prácticas sanas o sostenibles, en un nivel metacomunicativa que transmiten otra, curriculum oculto, el de la vigilancia, la eficiencia, la habilidad o la información de entrega y, sobre todo, el cumplimiento, la reducción del comportamiento de el útil y previsible.

Por medio de estas ecologías nos podremos relacionar con personas, organizaciones...que nunca hubíésemos pensado y por tanto la educación, el aprendizaje ya no puede tener la misma acepción que tenía, porque ya en nada se le parece, es sencillamente no una perversión del concepto y de la palabra, si no sencillamente una COSA DIFERENTE.

Los liberales dirán, simplemente como excusa, que debemos explorar todos los campos, ya que de esta manera por lo menos alguna cosa haremos de lo que ellos defienden, la producción, cuando realmente lo que de
bemos hacer es " aprovechemos los intereses de los alumnos y que se acerquen la realidad para que tengan la oportunidad de cambiarla" (@NubecitasdeS)

Juan Domingo Farnos

domingo, 24 de abril de 2016

La educación..., el estado su economía y los que deciden.

juandon

"Ya nada es tan importante como lo era antes, o también, lo de ahora es muy importante, más de lo que lo era antes" ....de Juan Domingo Farnós
Deleuze dijo algo asi" Si vous êtes pris dans le rêve de l'autre, vous étez foutou" 'Si estás atrapado en el sueño del otro, entonces usted está perdido -. Sueños de un mundo mejor, para ti y para mí, para la comunidad que nos rodea, para el mundo en general, han sido durante mucho tiempo parte de la incitación a la educación. Sin embargo, la advertencia de Deleuze también suena claro si la tomamos en relación con los adultos, la educación continua y superior. Cuyo sueño estamos hablando--- ¿todas las direcciones que estamos tomando están basadas en el estado, la economía y de la reducción de lo que está incluido y quién decide?
Seguro que por propio interés. o el de otros, la tecnología y la educación se han formado a partir de una apreciación de que los sueños, siguen desempeñando un papel esencial en la educación como medio para motivar la participación, el compromiso y la práctica, pero que el impulso que se le da pertenecerá a mundos muy diversos. Ahora aparecen posibilidades radicales que están contenidas en los cambios relativamente menores en la práctica pedagógica. Las mismas personas tienen la experiencia; el mismo conocimiento dominio...ya las lineas entre expertos y gente normal se van difuminando, afortunadamente... El "otro" se convierte en "los aprendices", siendo etiquetados como tales, y mientras todos están invitados a la práctica institucional, nuestro papel sigue siendo el de papel de menor importancia en un espacio universitario impulsado.
Podemos estar pendientes por la idea de "la gente que aún está por venir 'que sugiere Deleuze, no tenemos ningún plan colectivo con , que no sea una aceptación de que todos podemos estar igualmente implicados. Significado, la práctica, el diseño y la comunicación están abiertas al cambio, para aprender, jugar y para la creatividad, pedimos responsabilidad mutua de la educación de todos nosotros por lo que sugiere que se trata de algo que no podemos dejar a un grupo pequeño, estrecho de educadores y un grupo demográficamente reducido de personas etiquetada "estudiantes".
Si nos basamos en una idea de que los profesores y aprendices son trascendentes, términos intercambiables, y las instituciones son sólo alguna vez una parte de la respuesta y más por diseño que por idea radical de globalidad.  Profundo y sensible al contexto más que puramente basado en los modelos institucionales de "aprendizaje profundo" que dan prioridad a un conjunto limitado de habilidades y conocimientos Transformadora de manera real y vivida y no sólo en la transformación pedagógica segura de técnicas y prácticas que permanecen arraigados en las jerarquías existentes.
Colaborativo y que permite una sinergia entre la comunidad y la institución, entre lo vivido en nuestras vidas y las vidas de aprendizaje formal, que ayuda a desarrollarse es capaz de generar un espacio que ofrece una alternativa a la institucional, que puede trabajar junto con el público esencial espacios financiados e involucrar a todo el mundo en sus propios términos...
Deleuze ofreció una suficiente y poderosa evocación de lo que sucedería si nos entregamos nuestros sueños a los de los de la otra persona .y suena hasta melódico en las palabras de Bob Dylan, "Te dejaré estar en mis sueños si puedo estar en la tuyos "
Juan Domingo Farnos

miércoles, 17 de febrero de 2016

Persnalización de aprendizajes no es individualización!

juandon



A raíz del post de mi amigo Stephen Downes :....

Personal and Personalized Learning


This published as Personal and Personalized Learning in EMMA Newsletter Feb 17, 2016. [Link] Type: [List all Publications]
We hear the phrase ‘personalized learning’ a lot these days, so much so that it has begun to lose its meaning. Wikipedia tells us that it is the “tailoring of pedagogy, curriculum and learning environments by learners or for learners in order to meet their different learning needs and aspirations.” i

Even this short definition provides us with several dimensions across which personalization may be defined. Each of these has been the subject of considerable debate in the field:
•    Pedagogy – do we need to differentiate instruction according to student variables or ‘learning styles’, or is this all a big myth?
•    Curriculum – should students study the same subjects in the same order, beginning with ‘foundational’ subjects such as reading or mathematics, or can we vary this order for different students?
•    Learning environments – should students work in groups in a collaborative classroom, or can they learn on their own at home or with a computer?

In personalized learning today, the idea is to enable technology to make many of these decisions for us. For example, adaptive learning entails the presentation of different course content based on a student’s prior experience or performance in learning tasks.

What these approaches have in common, though, is that in all cases learning is something that is provided to the learner by some educational system, whether it be a school and a teacher, or a computer and adaptive learning software. And these providers work from a standard model of what should be provided and how it should be provided, and adapt and adjust it according to a set of criteria. These criteria are determined by measuring some aspect  of the student’s performance.

This is why we read a lot today about ‘learning analytics’ and ‘big data’. The intent behind such systems is to use the data collected from a large number of students working in similar learning environments toward similar learning outcomes in order to make better recommendations to future students. The ‘optimized learning path’ for any given learner is found by analyzing the most successful path followed by the most similar students.

It’s an open question whether we improve learning employing such methods. Presumably, using trial and error, and employing a wide variety of pedagogical, curricular and environmental variables, we could come upon some statistically significant results. But the question is whether we should apply these methods, for two reasons.

First, individual variability outweighs statistical significance. We see this in medicine. While, statistically, a certain treatment might make the most sense, no doctor would prescribe such a treatment without first assessing the individual and making sure that the generalization actually applies, because in many cases it doesn’t, and the doctor is sworn to ‘do no harm’.

Second, and perhaps more importantly, it shouldn’t be up to the education system to determine what a person learns, how they learn it, and where. Many factors go into such decisions: individual preferences, social and parental expectations, availability of resources, or employability and future prospects. The besteducational outcome isn’t necessarily the best outcome.

For these reasons, it may be preferably to embrace an alternative to personalized learning, which might be called personal learning. In the case of personal learning, the role of the educational system is not to provide learning, it is to support learning. Meanwhile, the decisions about what to learn, how to learn, and where to learn are made outside the educational system, and principally, by the individual learners themselves.

Personal learning often begins informally, on an ad hoc basis, driven by the need to complete some task or achieve some objective. The learning is a means to an end, rather than the end in itself. Curricula and pedagogy are selected pragmatically. If the need is short term and urgent, a simple learning resource may be provided. If the person wants to understand at a deep level, then a course might be the best option.

Personalized learning is like being served at a restaurant. Someone else selects the food and prepares it. There is some customization – you can tell the waiter how you want your meat cooked – but essentially everyone at the restaurant gets the same experience.

Personal learning is like shopping at a grocery store. You need to assemble the ingredients yourself and create your own meals. It’s harder, but it’s a lot cheaper, and you can have an endless variety of meals. Sure, you might not get the best meals possible, but you control the experience, and you control the outcome.

When educators and policy-makers talk about personalized learning, they frequently focus on the quality of the result. But this is like everybody should eat at restaurants in order to be sure they always get the healthiest meal possible. It may seem like the best option, but even the best restaurant can’t cater to the wide range of different tastes and nutritional needs, and no restaurant will help the person learn to cook for themselves.

Ultimately, if people are to become effective learners, they need to be able to learn on their own. They need to be able to find the resources they need, assemble their own curriculum, and forge their own learning path. They will not be able to rely on education providers, because their needs are too many and too varied.

https://en.wikipedia.org/wiki/Personalized_learning
Debido a este artículo quisiera dar una visión en paralelo que creo puede aclarar muchas cosas no solo para el mundo latino, si no también para el anglosajón que espero les sirva y mucho.
Seguimos opinando diferente Stephen y yo mismo. Si bien él a ido explicando su "aprendizaje personalizado", no es ni de lejos el aprendizaje personalizado con el que trabajamos. para él sigue siendo un equivalente al individualizado a través del análisis de datos para llegar a patrones que otros estudieantes pueden aprovechar (ni más ni menos que el CONECTIVISMOS en estado puro). Bien, para nosotros el aprendizaje personalizado no es solo lo que un aprendiz hace, si no algo más importante, el aprendizaje que recibe y este debe ser para él solo segun sus características, necesidades... (EXCELENCIA PERSONALIZADA...APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO, UBICUO de Juan Domingo Farnos

 Por tanto la brecha entre el CONECTIVISMOS y el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, no solo permanece, si no que parece que se agranda, tanto en lo que entendemos por personalized learning, como en en lo de la estandarizacion de datos por la parte del conectivismos y la Excelencia Personalizada por la del Aprendizaje Abierto, Inclusivo y Ubicuo.
¿Es bueno que hayan estas discrepancias? Evidentemente no es malo, pero lo que es obvio que Stephen y el Conectivismo ni siquiera contemplan la INCLUSIVIDAD y creo sinceramente, que no se vea una crítica, que ninguna teoría o algo que se le parezca, educativa, sin LA INCLUSION, no es nada...
Todos estos Links y más que obviamente encontraran en mi Blog de INVESTIGACION, ANALISIS Y DIVULGACION,http://juandomingofarnos.wordpress.com hablan sobre ello, ya que es una de las partes más importantes de mi investigación, de la cual hace ya 15 años que estoy llevando a cabo y que espero seguir aportando elementos a medida que se vaya actualizando...Juan Domingo Farnós Miró

viernes, 1 de noviembre de 2013

Mirar a la cara a la sociedad: la nueva manera de investigar!

juandon

Hoy en día está muy claro que en la investigación educativa, la responsabilidad social es punta de lanza sobre la que debe girar cualquier iniciativa que pretenda ser realista y no digo real.. para ello debemos proporcionar una guía para la práctica del mundo real, la investigación debe ser a la vez rigurosa y socialmente responsable. 

Debemos tener presente en todo momento riigor y eso implica la adhesión a los principios básicos de la ciencia que todos los investigadores deben seguir, independientemente de las preferencias metodológicas específicas, eso si, pensando que ahora no solo existen espacios de aprendizaje, si no ecosistemas mediados tecnologías, que nunca antes habíamos tenido presentes y que son fundamentales para ello...

Estos incluyen la aplicación de procedimientos lógicos que otros investigadores puedan aplicar y una apertura a la revisión por pares. Paradigmas científicos que difieren con respecto a supuestos sobre la naturaleza de la realidad y de los valores asignados a los diferentes métodos de investigación, pero pocos investigadores serios cuestionan los pilares fundamentales de los procesos lógicos, la verificabilidad y la revisión por pares....y si los cuestiones, su trabajo no tendrá sentido...

 Algunos investigadores sostenemos que la investigación socialmente responsable debe abordar directamente los problemas que le restan a la calidad de vida de los individuos y grupos en la sociedad, mientras que otros sugieren que todas las investigaciones de aprendizaje interactivo es socialmente responsable, simplemente porque se trata de cuestiones de cómo las personas aprenden y realizan. ..

Otros afirman que la preocupación por la responsabilidad social está fuera de lugar, con el argumento de que el objetivo de la investigación es el conocimiento en sí mismo, y que si la investigación es socialmente responsable es una cuestión que está fuera de los límites de la ciencia...pero como vemos todo parte de la sociedad, no de la educación.....lo contrario sería permanecer en el estaticismos y la uniformidad reinante hasta ahora....

Como hacemos en la investigación con E-LEARNING-INCLUSIVO:


FORMA DE INVESTIGAR:

Método Científico a traves de planteamientois estadísticos:
.A partir de tests de asertividad, personalidad, actitudes…veremos que condicionamientos tienen los usuarios-alumnos, para buscar las herramientas sdíncronas y asíncronas que les serán necesarias.
.A partir de estos tests, y con la información que nos proporciones, propondremos una Tipología de Evaluación Inicial, que expondremos a Administradores y docentes de E-learning-Inclusivo.
.También empleartemos mecanismos de observación y rastreo de herramientas, según las tendencias formativas del momento que nos han proporcionando ls Coolhunters.
.Estableceremos los parámetros de los Coachings en cada curso formativo, según sea para universitarios, empresarios, profesionales…
.A partir de las Estadisticas que saquemos en cuánto a posibilidades, tipologías de alumnos, diversidad y eficacia de los materiales…antes, durante y al finalizar la formación…lo utilizaremos para plantear posibles metodologías retroactivas, tanto en los materiales, planteamientos metodológicos, cómo variaciones estructurales en ls cursos.
. Emplearemos el método científico; Teoría con su planteamiento de hipótesis (que ya hemos comentado), una posterior observación y una comprobación empírica (científica), centrándonos en la teoría del ERROR, la base del E-Learning-Inclusivo.
.En la Estadística, eutilizacemos un muestreo en un conjunto de Usuarios y aquí lo haremos con una doble variante,; primero por sacar una estadística que nos conduzca afuturos planteamientos y segundo, por el tema de la inclusividad, ya que las personas son diferentes y sus necesidades, aptitudes y actitudes, también, poor eso lo necesitamos, con las variables, según l comentado que puedan llevarnos a fórmulas de retroacción adecuadas, tant o en aspectos personalizados como socializadores.
Naturalmente siempre tendremos especial incidencia en la Relación de un medio tan especial cómo es Internet y su aplicación en E-Learning-Inclusivo, un planteamiento que tiene diferentes vaiantes, por una parte es formació (educación) y además inclusiva, y por otra , tenemos los aspectos más tecnológicos, propios de la tecnología Educativa (medios electróinicos y trabajos con web).
.La Recogida de datos la Realizaremos mediante planteamientos síncronos y asíncronos, en los primeros hartems es pecal incidencia en formatos 2.0, como los RSS, especialmente en Wikis, tal cómo ya hemnos comentado y los aspectos evaluativos los realizaremos con rúbricas, nuestro buque insignia dentro del control evaluativo del proceso.
.Con los programas Informáticos que hemos expuesto en el Proyecto 1, revisaremos los aspectos cuantitativos y cualitativos del marco de formación E-learning-Inclusivo, el cuál nos permitira establecer caminos diferentes (inclusivos) para la realización del mismo.
.Estableceremos modelos estandarizados , para que a partir de ellos podamos introduciar las variables y los condicionamientos personalizados de todo el proceso, siempre teniendo presente las peculiaridades de los usuarios.
Emplearemos el SPSS :
El sistema de módulos de SPSS, como los de otros programas (similar al de algunos lenguajes de programación) provee toda una serie de capacidades adicionales a las existentes en el sistema base. Algunos de los módulos disponibles son:
  • Modelos de Regresión (retroacción)
  • Modelos Avanzados
    • Reducción de datos: Permite crear variables sintéticas a partir de variables colineales por medio del Análisis Factorial.
    • Clasificación: Permite realizar agrupaciones de observaciones o de variables (cluster analysis) mediante tres algoritmos distintos.
    • Pruebas no paramétricas: Permite realizar distintas pruebas estadísticas especializadas en distribuciones no normales.
  • Tablas: Permite al usuario dar un formato especial a las salidas de los datos para su uso posterior. Existe una cierta tendencia dentro de los usuarios y de los desarrolladores del software por dejar de lado el sistema original de TABLES para hacer uso más extensivo de las llamadas CUSTOM TABLES.
  • Tendencias
  • Categorías: Permite realizar análisis multivariados de variables normalmente categorías. También se pueden usar variables métricas siempre que se realice el proceso de recodificación adecuado de las mismas.
  • Análisis de Conjunto: Permite realizar el análisis de datos recogidos para este tipo especifico de pruebas estadísticas.
  • Mapas: Permite la representación geográfica de la información contenida en un fichero
  • Pruebas Exactas: permite realizar pruebas estadísticas en muestras pequeñas.
  • Análisis de Valores Perdidos: Regresión simple basada en imputaciones sobre los valores ausentes.
  • Muestras Complejas: permite trabajar para la creación de muestras estratificadas, por conglomerados u otros tipos de muestras.
  • SamplePower (cálculo de tamaños muestrales).
Todas estas comprobaciones nos servirán para r readaptando nuestro E-Learning-Inclusivo, eso si, a partir de los Estandares que hemos mencionado en un principio.
A partir de aquí, elaboraremos cuestionarios sobretodo para, antes , durante y después del proceso, ..para todos los componntes intervinientes en el proceso; usuarios, profesores, administradores, coaching, coolhunters…para que de esta manera tengamos la informacion regogida de primera mano y poder estableces las correcciones oportunas.
Y todo ello lo realizaremos para poderlo aplicar tanto en las EVEAS, cómo en las Redes Sociales, con las que seguramente haremos más incidencia, ya que consideramos que en menos de un año el nuevo MOODLE 2.0, quedará superado por las mismas, por lo que la situación en Tecnologías Educativas irá hacia este camino, con el refuerzo de planteamientos de Inteligencia Artificial, que ya hemos comentado y que tenemos presente investigar:
.Simulaciones en entornos vuirtuales y aumentados, con tratamiento inmersivo y/o no inmersivo (este con aplicación de herramientas de la web 2.0 –síncronas y asíncronas) y el inmersivo, para reproducir virtualmente el foprmato de E-learning-Inclusivo, y a través de observar sus errores y sus progresos, llegar a la realidad dede trabajo en WEB Y A DISTANCIA, de una manera más fiable.
  • Árboles de Clasificación: Permite formular árboles de clasificación y/o decisión con lo cual se puede identificar la conformación de grupos y predecir la conducta de sus miembros.
  • Validación de Datos: Permite al usuario realizar revisiones lógicas de la información contenida en un fichero.sav. y obtener reportes de los valores considerados extraños. Es similar al uso de sintaxis o scripts para realizar revisiones de los ficheros. De la misma forma que estos mecanismos es posterior a la digitalización de los datos.
  • SPSS Programmability Extension (SPSS 14 en adelante). Permite utilizar el lenguaje de programación Python para un mejor control de diversos procesos dentro del programa que hasta ahora eran realizados principalmente mediante scripts (con el lenguaje SAX Basic). Existe también la posibilidad de usar las tecnologías .NET de Microsoft para hacer uso de las librerías del SPSS. Aunque algunos usuarios han cuestionado sobre la necesidad de incluir otros lenguajes, la empresa no tiene esto entre sus objetivos inmediatos.
...
En todo el proceso tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,...,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza - aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la a daptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (Acrobat connect, Chats, Compartir Pantallas, presentaciones en Pizarras Digitales Compartidas); en videoconferencias ±la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,... pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.

Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación...encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante. Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del elearning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,... con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza- aprendizaje que hagan posible que el usuario -alumno pueda elegir de manera correcta, tanto su formación cómo su itinerario educativo futuro.

Emplearemos una evaluación inicial, con matrices y tests adaptados al mundo universitario, profesional, empresarial y también a alumnos con Necesidades Educativas Especiales, para poder después de conocer sus características personales, cognitivas, de personalidad, de asertividad, liderazgo... podamos determinar el tipo de plantea miento de elearning que realizaremos. Estos tests obviamente están ya preparados y estructurados según los planteamientos psicológicos científicos ya probados y contrastados.
¿Son todos los alumnos iguales? Podemos seguir la clasificación que hace García Aretio (2003) de los tipos de alumnos que hay en e -Learning en función a su participación en los foros de discusión, y nos encontramos con:

Alumnos Cooperativos: Son los miembros más responsables porque aportan permanentemente ideas, debaten sobre las propuestas de los demás y sugieren nuevos temas para la discusión, facilitan información, complementan lo aportado por otros, ayudan a quienes lo solicitan. A la vez, se aprovechan de los aportes del resto de los miembros.

Alumnos Aprovechados: sólo intervienen para solicitar información u opiniones a los demás, o intervienen sólo para anunciar algún evento, actividad o producto del que ellos pueden obtener algún provecho, así se benefician de las ventajas que ofrece un gran número de personas con un perfil de intereses muy marcados.

Alumnos Silenciosos: pasivos pero internamente activos. No suelen participar, no se conoce quienes son, pero leen todos los mensajes que se generan. No aportan, ni preguntan, ni ofrecen, pero s í se benefician del flujo de información y conocimiento que se genera en el foro. Esta actitud puede estar generada por la timidez o complejo de inferioridad no justificado o, realmente, porque quizás concibieron el foro de forma equivocada, los demás aportan y yo me aprovecho.

Alumnos Ausentes: aquellos que no leen los mensajes, aunque les llegan a todos. Están pero como si no estuviesen, ausentes. Desfiguran al propio foro que luce un número determinado de miembros, sin poder distinguir entre estos "ausentes" y los anteriores "silenciosos", dado que los únicos bien identificados son los dos primeros grupos.

Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales, que no sólo necesitan una transformación del currículum, sino que E-learning Inclusivo les proporciona los mecanismos de accesibilidad necesarios para que puedan formarse a distancia con la suficiente garantía de éxito personal y de objetivos (minusvalías de todo tipo: físicas, psiquicas...)....

sábado, 21 de septiembre de 2013

Las Redes Sociales: "el demonio" de las organizaciones educativas formales!

juandon


La incorporación de las tecnologías de la web social a las prácticas empresariales, educativas...en distintos ámbitos y funciones multiplica las posibilidades de comunicación, promueve el aprendizaje autónomo y potencia la construcción de influencia, a través de la conformación de equipos multidisciplinarios de trabajo que ahora trabajan en entornos colaborativos con tecnología de punta, para afrontar los retos que exige un ambiente empresarial ahora inmerso en lo que se conoce como la Era del Conocimiento.

¿Coincides en que de la sinergia entre redes sociales y prácticas de gestión de personas basadas en competencias surgirá un nuevo modelo de sociedad más apto para competir y agregar valor en los entornos inciertos y difíciles del presente?
¿Aceptas que una función de Recursos Humanos con suficiente influencia estratégica y directiva ha de emerger como el principal agente de transformación, para incorporar las redes sociales a las prácticas de gestión de personas?
¿Aun dudas que Recursos Humanos, pueda darle un giro estratégico a su gestión, cuando históricamente ha estado confinada a la gestión de procesos administrativos y transaccionales inherentes a su función?..


Esto hace que vemaos como en educación especialmente, se impide a docentes y aprendices, no solo ya utilizar las Redes Sociales para ayudar en la educación, si no que se les impide entrar en las mismas, buscar, filtrar, establecer curadorias que no solo sirven a la misma comunidad educativa, si no a otras alrededor del mundo, una pena que "capen" ordenadores, hagan "propaganda", porque es eso, y no sepan y no hablen con las personas adecuadas, las que haría que la educación subiera muchos escalones, en cambio se dejan influenciar por aquellos que no les interesa esto, ya que entonces perderían su influencia, el caciquismo siempre ha sido asi: hacer que los demás no progresen para que uno mismo no se quede aislado y atrás.

 La sociedad, las familias, los aprndices, deberían hacerse oir, y rebelarse, porque querer aprender es rebelarse, es buscar cualquier mecanismo, personas, instrumentos...que les ayuden a mejorar, y deberían exigir a las personas que ellos quieren aprender como la sociedad les demanda y caiga quien caiga, si las personas que están en la primera línea no quieren que lo haga, que los hagan retirarse, apartarse,, encontarías muchas ayudas, claro que si...

Sucede quizás que no están enterados de estas cosas, por eso mismo, los que si lo estamos, tenemos la obligación de difundirlo entre todo el mundo y hacerlo de manera pública y transparente, sin miedo y además con el orgullo que hacemos el bien, son ellos los que están impidiendo que los jóvenes tengan más problemas de los que por si ya tienen, hagamos un paso adelante, pero todos, podemos, sin duda...

 Al alentarse el desarrollo de un flujo de comunicación desplegándose en múltiples direcciones, y al estimular la participación a diferentes niveles de la estructura organizativa; cada participante de la red social corporativa tendrá la oportunidad de construir una marca personal cuya visibilidad e influencia, serán definitivamente superiores, a las que lograría acceder en una organización de estructura piramidal, donde las conversaciones e interacciones ocurrirían preferentemente en el ámbito cerrado de un silo funcional, bajo relaciones profesionales de mando y control.

Aprovechando las facilidades de la red social corporativa para compartir y difundir distintos tipos de conocimientos, experiencias y contenidos, el colaborador responsable de su propio desarrollo profesional, tiene ante si, la interesante oportunidad de acceder a la inteligencia colectiva de la red, de modo de acelerar su desarrollo, en competencias que son cardinales, para promover su aprendizaje y crecimiento.

Cuando el uso de la red social interna se promueve con apego a políticas y procesos que estimulen la participación y el trabajo en equipo, más allá de las limitaciones que imponen los clásicos silos funcionales, se están creando las condiciones para la identificación temprana de líderes, cuyas competencias distintivas, incluso emergen más allá de sus ámbitos naturales de decisión, gestión e influencia.

Ciertos indicadores de actividad y de construcción de influencia que distinguen a nodos muy activos en la red social corporativa, posibilitan la identificación temprana de talentos, con las capacidades, las habilidades, y las competencias relevantes para surgir como líderes emergentes, que además de estar al frente de nuevos proyectos, pueden ser desarrollados, con énfasis especial, en las competencias que habrán de potenciar su valía profesional como futuros líderes


 Promover una práctica de gestión de personas que promueva la diversidad y favorezca la transparencia
A través del uso intensivo y consciente de las redes sociales, Recursos Humanos puede influir en forma decisiva, en las distintas comunidades agrupadas
 en la red, para comunicar en forma transparente e inclusiva, los criterios, objetivos y resultados de sus prácticas de gestión de personas.

En este contexto, es recomendable enfatizar acerca del rol de la gestión por competencias, como una de sus prácticas medulares, que al tiempo de estar vinculada a la formación, es un rasgo definitorio de la cultura


juandon

miércoles, 11 de septiembre de 2013

EL PROFESOR DEL SIGLO XXI


juandon


Lo podemos comentar a manera de debate y estaría bien hacerlo así para encontrar no solo unos cuántos puntos de vista, si no una pluralidad que nos hiciera repensar nuestras actuaciones futuras... 

1)

a- Identificar los principales elementos de análisis de la interacción del problema - caso planteado

-Se preguntan sobre la necesidad de Políticas educativas de los Estados que potencien el uso de las TIC en los centros y la formación inicial y continuada de los profesores, para poder flexibilizar los mismos aprendizajes.
-Sobre la Brecha que existe en lo que está prescrito que se aprenda en la escuela con lo que realmente necesitan o quieren los usuarios-estudiantes, de esta manera, si se produciría una auténtica flexibilización.

-Sobre si las organizaciones (se entiende Universidades, entre otras), están preparadas para flexibilizar, sus estudios, su organización interna y/0o su comunicación con el exterior...

-Si estamos preparados, tanto profesores como alumnos, para realizar nuestros nuevos roles y de esta manera flexibilizar la enseñanza. Los primeros como facilitadores y guías del proceso y los segundos cómo responsables de su educación y de la propia evaluación y creación de sus itinerarios formativos...

-Si estamos preparados para aceptar el trabajo individualizado de siempre de los alumnos, conjuntamente con un trabajo colaborativo.

-Si estamos preparados o no los docentes para trabajar de manera colaborativa entre nosotros y junto a los alumnos, lo cuál significaría una obertura y flexibilización de mentalidades y tareas y una concepción horizontal (propia de la web 2.0) que hasta ahora no se ha tenido en cuenta apenas.

.Si somos capaces de crear CVAs, para establecer el nuevo paradigma cómo referente para poder trabajar en entornos personalizados e inclusivos de aprendizaje, lo cuál significaría la inclusividad de los aprendizajes en los usuarios-alumnos y por tanto una adaptación personalizada y socializadora que haría disminuir el fracaso escolar.

.Sin mencionarlo, pero se sobreentiende, habla sobre la posibilidad del aprendizaje UBÍCUO, es decir, sin límites de espacio ni de tiempo,-aprender de quien sea, donde sea y cuando sea.

 

2) PROBLEMA: 

Tenemos un foro en un EVEAS y un docente y un grupo de alumnos discuten si el foro a través de su interactividad tiene potencial suficiente para establecer la suficiente flexibilización de los aprendizajes, mediante su interactividad, para mejorar la Educación en el siglo XXI.
OBJETIVO:

Describir el proceso y conocer cómo un foro de un EVEA, puede no sólo flexibilizar los aprendizajes, si no también ser capaz de crear conocimientos que puedan ser aprovechados por los alumnos.

.
Dimensión de análisis
Nº mensajes repetidos
Nª interacciones con réplicas y contrarreplicas
Nª de intervenciones en total
Nº Mensajes argumentados
Nº mensajes cognitivos (creando ideas)
Nº Mensajes Declarativos
% de cada interacción
Nº de interacciones con satisfacción

El Estado debe potenciar las TIC
9
4
19
2
3
3
12%
3

La Reducción de la brecha currículum/realidad, flexibilizará la Educación
4
2
14
2
2
1
  9%
2

Las Universidades se preparan para ser 2.0
8
3
20
1
2
2
13%
4

La Comunidad Educativa, se prepara para los cambios de Roles necesarios?
3
2
14
2
3
2
 9%
2

Nos preparamos para trabajar indi+colaborati., para flexibil. La enseñanza
6
3
21
3
3
3
14%
3

Alumnos y docentes, deben trabajar de manera colaborativa.
5
2
21
5
4
2
14%
3

Creamos CVAs para un mejor aprendizaje inclusivo
5
3
18
3
3
2
11%
2

La Sociedad puede formarse de manera Ubícua? Y así flexibiliar la enseñanza?
4
3
15
1
3
2
10%
2












Hemos seguido un procedimiento de observación y  deducción, sobre la lectura de las interacciones del foro del caso nº4, estableciendo planteamientos metodológicos cuantitativos/cualitativos (Mixtos-holísticos), que nos puedan dar resultados medibles, por una parte, e interpretativos por otra.
Tras una lectura detallada y analizando las interacciones de los usuarios participantes, lo hemos enfocado de tal manera que tanto porcentualmente cómo deductivamente, nos llevan hacia un escenario en que se delimitan diferentes aspectos muy claros, los cuales conducen a la creación y el diseño de conocimientos (escenarios) que harán que la educación sea más flexible y que seguramente nos lleve a unos mejores aprendizajes, tanto a nivel de resultados, como de satisfacciones en las personas que los lleven a cabo en todo el sistema educativo.
El cuadro que hemos extraído (a mano) es la realización de un análisis que haríamos con herramientas cualitativas (SPSS, ATLAS.TI..) y otras de cuantitativas y los datos resultantes (numéricos-frecuencias) han sido realizados por medio de la lectura y de la observación, anotando en todo momento cada aspecto que creíamos necesario, para nuestro posterior planteamiento de una PLANTILLA que reflejara las Digerentes Dimensiones de Análisis que queremos establecer y que de alguna manera, fueran fácilmente visualizables e interpretativas, por cualquier estudioso sobre los EVEAS y en especial los Foros.

  Cómo planteamientos Cualitativos, partimos de una inquietud reivindicativa y necearia que hace demandar al poder Estatal en el área educativa, a pedir una flexibilización  y abertura (internas y externas)  de Instituciones  cómo las Universidades y otras de intermedias hacia un planteamiento 2.0., así como un mayor nivel de inversiones en Educación y TIC.
  El convencimiento de que los  protagonistas de la enseñanza-aprendizaje, alumnos, profesores, organizaciones…deben trabajar de manera colaborativa entre ellos, y al decir colaborativa se refiere que a partir de la potenciación individual se llegue a asumir un proyecto común, el cuál siempre será más potente que una simple suma de individualidades. Todo ello hace que los intervinientes establezcan réplicas y contrarrplicas, sobre estos aspectos y la aceptación de los anteriores de su cambio de roles.
Finalmente se habla, y así lo hemos reflejado, en nuestro cuadro, de un aprendizaje UBÍCUO, aunque no se nombre el término, si lo hacen en su concepto, aprender dentro y fuera de los centros con la creación de las CVAs, basadas  en Entornos Virtuales de Aprendizaje (PLEs), que complementen la formación presencial, o no, y que entre todos los sistemas de aprendizaje, podamos  mejorar la Educación, mediante la abertura y la flexibilización de todos sus escenarios de aprendizaje posibles.
Del análisis Cuatitativo, nos ceñimos a los datos empíricos que hemos extrapolado de las interacciones de los usuarios, profesora y alumnos, y en sus intervenciones en el foro, por lo cuál después de recontar los elementos referidos a los 8 items que hemos tenido en cuenta (pertenecientes a las tres Dimensiones de análisis). Nos dan una serie de frecuencias que resaltamos y que posteriormente nos han servido para LA VALIDACIÓN de nuestra plantilla para el CASO nº4.
3)
DIMENSIÓN COGNITIVA:
(DCI: Dimensión Cognitiva Iniciación)
(DCE: Dimensión Cognitiva Exploración)
(DCC: Dimensión Cognitiva Integración/Construcción)
(DCR: Dimensión Cognitiva Resolución)
CATEGORIA
SUBCATEGORIAS
CÓDIGO
DEFINICIÓN
INICIACIÓN
Se inicia o presenta un problema (a veces a través de preguntas)
- Reconocer el problema.



 DCI 1
-                   Intervenciones en las que se presenta información sobre un problema que suele terminar en pregunta.
- Sensación de confusión preguntas
 DCI 2
-                   Intervenciones donde se realizan preguntas ante la sensación de confusión o pérdida en algún tema, o se inicia una nueva discusión.
EXPLORACIÓN DE IDEAS
Búsqueda de información relevante para el problema
- Divergencias con el grupo.



 DCE 3
-                   Contradicciones no justificadas acerca de ideas previas en un tema que llevan a discrepancias con el grupo.
- Divergencias con un mensaje/participante
 DCE 4
- Discrepancias con un mensaje acerca de una idea o tema presentados.
- Intercambio de información.

 DCE 5
-                   Narraciones, hechos o descripciones personales (no utilizadas como evidencia para apoyar una conclusión).
- Sugerencias de reconsideración.



 DCE 6
-                   Intervenciones donde se presentan sugerencias sobre un problema o tema para que sean consideradas por el grupo.
- Torbellino de ideas.
 DCE 7
-                   Intervenciones donde se ofrecen ideas abiertas (no justificadas) sobre un tema.
INTEGRACIÓN-CONSTRUCCIÓN
- Convergencias con otros compañeros del grupo (acuerdos)



 DCC 8
-  Acuerdos o coincidencias (argumentadas/justificadas) con el grupo sobre ideas o mensajes previos de otros, que ayudan a construir una idea o resolver un problema.
- Convergencia y acuerdo con un mensaje concreto.


 DCC 9
-  Acuerdos o coincidencias con un mensaje, en forma de hipótesis justificadas, desarrolladas pero provisionales/tentativas.
- Concretar ideas, sintetizar


 DCC 10
-  Integración de ideas de varias fuentes (libros, artículos, experiencia personal…)
- Proponer soluciones
 DCC 11
-  Intervenciones donde se proponen posibles soluciones a un problema.
RESOLUCIÓN DEL DILEMA - PROBLEMA
- Aplicación de las soluciones al mundo real.
 DCR 12
- Intervenciones donde se comenta la aplicación de alguna solución dada para resolver un problema o se defiende alguna solución posible.
DIMENSIÓN SOCIAL:
(DSA: Dimensión Afectiva)
(DSI: Dimensión Interactiva)
(DSO: Dimensión Social Ocio)
(DSC: Dimensión Social Cohesión)
AFECTIVA
- Expresión de emociones (positivas).





 DSA 1
- Intervenciones que encierran una carga afectiva en la forma de expresar los mensajes (emoticones).
Intervenciones en donde se dan reacciones emocionales que pueden incluir bromas o ironía.
- Narraciones de aspectos de la vida cotidiana (experiencias).



 DSA 2
-                      Intervenciones cuyo contenido está referido a la descripción de aspectos personales del participante, con referencias a circunstancias de su vida cotidiana.
- Crítica, salida de tono
 DSA 3
-                      Intervenciones en donde se dan reacciones emocionales intensas, estimulada por aportaciones cuyo contenido se entiende como crítica a/por algún comentario o que se aleja de los objetivos del curso.
INTERACTIVA

 DSI 4
- Interacción en la que se hace referencia específica de acuerdo, desacuerdo, ampliación, etc. A un texto, aportación o idea manifestada en otro momento por otro hablante (alumno o tutor). Puede incluir la utilización de la opción “citar” o bien utilizar textos concretos de mensajes de otros. Se apoya en las ideas de otros comentarios, aportando sentido de grupo (hay intención).
OCIO

 DSO 5
- Intervenciones que ofrecen aportaciones lúdicas, de entretenimiento, etc. Que son externas al contenido del curso en sí (van desligadas de los fines que se persigue en el curso)
COHESIÓN

 DSC 6
- Intervenciones en las que aparece la identidad del grupo a través de expresiones del tipo: nosotros, el grupo, compañeros, etc.
- Intervenciones referidas a saludos, recibimientos, despedidas, formalidades en la comunicación, etc.


DIMENSIÓN DIDÁCTICA:
(DDD: Dimensión Didáctica Diseño)
(DDF: Dimensión Didáctica Facilitadora)
(DDT: Dimensión Didáctica Tareas)
(DDE: Dimensión Didáctica Enseñanza)
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y DE GESTIÓN
- Referencias al programa.


 DDD 1
- Referencias al programa del curso, calendario, contenidos, actividades, evaluación…
- Diseñar métodos




 DDD 2
- Intervenciones que hacen referencia a la metodología o a las estrategias que guiarán el desarrollo del programa.
- Utilizar medios, materiales (plataforma)





 DDD 3
- Intervenciones que hacen referencia a los medios o recursos (materiales didácticos y canales de comunicación) necesarios para el desarrollo del curso
(puede referirse también al uso de la plataforma).
- Establecer normas.
 DDD 4
- Acuerdos sobre las condiciones o reglas que deben cumplirse para el adecuado desarrollo del programa.
FACILITAR EL DISCURSO
- Identificar áreas de acuerdo/desacuerdo




 DDF 5
-                     Intervenciones tratando de centrar la discusión; también incluye identificar acuerdos y desacuerdos en las ideas expresadas para llegar a un consenso.
- Promover la participación, la discusión.


 DDF 6
-                     Promover la participación, discusión con relación a un tema, animando, reformulando, favoreciendo el debate…
- Valorar la eficacia del proceso
 DDF 7
- Trata de valorar la eficacia del proceso de diálogo a través de intervenciones que expresen obstáculos o facilitadores para alcanzar los objetivos establecidos.
TAREAS
- Cumplimiento de las tareas.



 DDT 8
- Intervenciones que tratan de responder al cumplimiento de las actividades y propuestas en el curso.
- Contenido de las tareas.







 DDT 9
- Intervenciones que hacen referencia a las partes de la tarea a realizar por los alumnos: objetivos a alcanzar, descripción de la tarea (cómo, cuando y dónde presentar la actividad), temporalización…
- Apoyos.



 DDT 10
- Ayudas que facilitan, el tutor o los propios alumnos, durante la realización de la tarea.
- Evaluación
 DDT 11
- Intervenciones en donde se emiten juicios de valor sobre el objetivo de la actividad realizada por los alumnos (alumnos o tutores evalúan la calidad de la tarea)
ENSEÑANZA DIRECTA
- Formular preguntas (solicitud).






 DDE 12
- Intervenciones en la que aparecen preguntas formuladas sobre el proceso de enseñanza. También incluye la solicitud de materiales, información, elementos, por parte del alumno.
- Presentar una idea nueva (estructuración).


 DDE 13
- Intervenciones del tutor o alumno que tratan de iniciar un tema nuevo sobre el curso, exponiendo sus bases y fundamentos.
- Responder preguntas explícitas (respuestas).

 DDE 14
- Intervenciones en las que se responden a preguntas explícitas surgidas durante el desarrollo del proceso de enseñanza.
- Reaccionar (con/sin valoración) a intervención.




 DDE 15
- Intervenciones generales por un comentario previo que da lugar a continuar con la idea o bien producir otra idea nueva. Puede o no incorporar una valoración sobre la idea presentada.
- Escalamiento, ayuda.








 DDE 16
- Intervenciones que explican, paso a paso, cómo entender una idea o cómo realizar alguna tarea práctica; y que buscan aclarar las dificultades encontradas ( especialmente los aprendizajes más técnicos). También incluyen metáforas.
- Resumir la discusión (resumen).




 DDE 17
- Intervenciones que intentan sintetizar las ideas desarrolladas en una discusión (como resumen final para organizar y aclarar ideas).
- Aportar conocimientos des diferentes fuentes (conocimientos de ampliación)



 DDE 18
- Intervenciones donde se aporta información complementaria o de ampliación desde diferentes fuentes (lectura de artículos, otros comentarios, direcciones Web…)
- Comentarios externos al curso.
 DDE 19
- Intervenciones que hacen referencia a comentarios, situaciones, proyectos… externos al propio curso.


3.1.)
CMO: Asíncrona. Ratio: 23 intervenciones en el foro.
Temática: Debate. “¿Estamos preparados para afrontar el gran reto de la flexibilización? 
DIMENSIÓN COGNITIVA:
(DCI: Dimensión Cognitiva Iniciación)
(DCE: Dimensión Cognitiva Exploración)
(DCC: Dimensión Cognitiva Integración/Construcción)
(DCR: Dimensión Cognitiva Resolución)


CATEGORIA
SUBCATEGORIAS
CÓDIGO
DEFINICIÓN
INICIACIÓN
Se inicia o presenta un problema (a veces a través de preguntas)
- Reconocer el problema.

DCI 1

- Se presenta información sobre un problema que suele terminar en pregunta/s.
*¿Estamos preparados para afrontar el gran reto de la flexibilización?
EXPLORACIÓN DE IDEAS
Búsqueda de información relevante para el problema

- Sugerencias de reconsideración.



DCE 6

- Intervenciones donde se presentan sugerencias sobre un problema o tema para que sean consideradas por el grupo.
*”El modelo de organización es horizontal o plana”.
INTEGRACIÓN-CONSTRUCCIÓN
- Convergencias con otros compañeros del grupo (acuerdos)



DCC 8

-  Acuerdos o coincidencias (argumentadas/justificadas) con el grupo sobre ideas o mensajes previos de otros, que ayudan a construir una idea o resolver un problema.
* Comparto las inquietudes que han expresado mis colegas…”
- Convergencia y acuerdo con un mensaje concreto.


DCC 9

-  Acuerdos o coincidencias con un mensaje, en forma de hipótesis justificadas, desarrolladas pero provisionales/tentativas.
* “Me gustó eso de que la presencialidad no es sinónimo de presencia”…
- Concretar ideas, sintetizar


DCC 10

-  Integración de ideas de varias fuentes (libros, artículos, experiencia personal…)
* ”Me gustaría agregar un comentario de la revista…”
- Proponer soluciones
DCC 11

-  Intervenciones donde se proponen posibles soluciones a un problema.
* ”Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones deben…”
RESOLUCIÓN DEL DILEMA - PROBLEMA
- Aplicación de las soluciones al mundo real.
DCR 12

- Intervenciones donde se comenta la aplicación de alguna solución dada para resolver un problema o se defiende alguna solución posible.
* ”Los nuevos escenarios educativos, requieren de políticas…”


DIMENSIÓN SOCIAL:
(DSA: Dimensión Social Afectiva)
(DSI: Dimensión Social Interactiva)
(DSC: Dimensión social Cohesión)
AFECTIVA
- Expresión de emociones (positivas).





DSA 1

- Intervenciones que encierran una carga afectiva en la forma de expresar los mensajes (emoticones).
Intervenciones en donde se dan reacciones emocionales que pueden incluir bromas o ironía.
* :-) ; “Hola A. me gustó eso de…”
- Narraciones de aspectos de la vida cotidiana (experiencias).



DSA 2

- Intervenciones cuyo contenido está referido a la descripción de aspectos personales del participante, con referencias a circunstancias de su vida cotidiana.
* ”Desde mi realidad en un pueblo de frontera de…”
INTERACTIVA

DSI 4

- Interacción en la que se hace referencia específica de acuerdo, desacuerdo, ampliación, etc. A un texto, aportación o idea manifestada en otro momento por otro hablante (alumno o tutor). Puede incluir la utilización de la opción “citar” o bien utilizar textos concretos de mensajes de otros. Se apoya en las ideas de otros comentarios, aportando sentido de grupo (hay intención).
* ”De las distintas respuestas por Uds. Planteadas…”
COHESIÓN

DSC 6

- Intervenciones en las que aparece la identidad del grupo a través de expresiones del tipo:
* “nosotros” “el grupo” “compañeros” etc.
- Intervenciones referidas a: * “saludos, recibimientos, despedidas: "seguimos charlando; saludos a todos, seguimos en contacto...”

DIMENSIÓN DIDÁCTICA:
(DDD: Dimensión Didáctica Diseño)
(DDF: Dimensión Didáctica Facilitadora)
(DDT: Dimensión Didáctica Tareas)
DISEÑO INSTRUCCIONAL Y DE GESTIÓN
- Referencias al programa.


DDD 1

- Referencias al programa del curso, calendario, contenidos, actividades, evaluación…
* ”¿Es lo que hizo Fina (la profesora) en esta oportunidad?”
- Utilizar medios, materiales (plataforma)





DDD 3

- Intervenciones que hacen referencia a los medios o recursos (materiales didácticos y canales de comunicación) necesarios para el desarrollo del curso  ( puede referirse también al uso de la plataforma).
* ”Estructura que soporte realmente el cambio…”
FACILITAR EL DISCURSO
- Identificar áreas de acuerdo/desacuerdo




DDF 5

- Intervenciones tratando de centrar la discusión; también incluye identificar acuerdos y desacuerdos en las ideas expresadas para llegar a un consenso.
* ”Coincido en que en los centros de formación…”
- Promover la participación, la discusión.


DDF 6
- Promover la participación, discusión con relación a un tema, animando, reformulando, favoreciendo el debate…
* "Hola gente, invitan a seguir pensando sus reflexiones…”
- Valorar la eficacia del proceso
DDF 7
- Trata de valorar la eficacia del proceso de diálogo a través de intervenciones que expresen obstáculos o facilitadores para alcanzar los objetivos establecidos.
* “Cuando nos referimos a la enseñanza flexible nos referimos a que…”
TAREAS
- Cumplimiento de las tareas.



DDT 8
- Intervenciones que tratan de responder al cumplimiento de las actividades y propuestas en el curso.
* “Interesante el interrogante ¿Estamos preparados para…”
- Evaluación
DDT 11
- Intervenciones en donde se emiten juicios de valor sobre el objetivo de la actividad realizada por los alumnos (alumnos o tutores evalúan la calidad de la tarea)
* “Coincido” ; “Me gustó”
- Presentar una idea nueva (estructuración).


DDE 13
- Intervenciones del tutor o alumno que tratan de iniciar un tema nuevo sobre el curso, exponiendo sus bases y fundamentos.
* “¿Cómo es que no nos preparamos a tiempo?...”
- Reaccionar (con/sin valoración) a intervención.




DDE 15
- Intervenciones generales por un comentario previo que da lugar a continuar con la idea o bien producir otra idea nueva. Puede o no incorporar una valoración sobre la idea presentada.
* “Creería que, como lo refiere C., será nuestro pensamiento crítico como educadores…”
- Resumir la discusión (resumen).




DDE 17
- Intervenciones que intentan sintetizar las ideas desarrolladas en una discusión (como resumen final para organizar y aclarar ideas).
* “Se requiere de un docente capaz de…”
- Aportar conocimientos des diferentes fuentes (conocimientos de ampliación)



DDE 18
- Intervenciones donde se aporta información complementaria o de ampliación desde diferentes fuentes.
* Se citan artículos de revistas. Direcciones Web…
NOTA: En esta plantilla, a diferencia de la anterior, sólo se han tenido en cuenta aquellas dimensiones que hemos podido valorar (por esta razón hay códigos que no hemos puesto) teniendo en cuenta que la interacción es un debate que se da en un foro.
UTILIDAD Y OPERATIVIDAD DE LA PLANTILLA DE ANÁLISIS: (validación)
A partir de los datos recogidos en la plantilla, deducimos que el debate en un foro puede ser una herramienta (asincrónica) muy poderosa para construir conocimiento a partir de las aportaciones de los participantes (constructivismo) si se da de manera eficaz la comunicación y la interacción entre ellos.
Hemos analizado las Dimensiones de comunicación: social, cognitiva y didáctica. Los resultados obtenidos son:
La Dimensión Social es claramente positiva (afectividad, interactividad, cohesión...)…el número de interacciones (frecuencia) en todas las subcategorías es muy elevado (VER CUADRO DE LA DIMENSIÓN DE ANÁLISIS), estableciéndose porcentajes cercanos al 100% en las intervenciones de todos los participantes del foro, lo que denota que el Foro es un instrumento de aprendizaje lo suficientemente flexible e interativo para que los usuarios, tanto alumnos cómo profesores, lo consideren un escenario adecuado para la interacción y relación social, obteniendo un dato importante que vale la pena resaltar, el alto grado de satisfacción, ya que por lo menos cada uno de los que han intervenido en el foro, al menos una vez han expresado este aspecto.
- La Dimensión Cognitiva de la plantilla que hemos orquestado, se mueve más en el ámbito de sus aportaciones enriquecedoreslos aspectos de creación de ideas y de conocimientos, en cambio en el aspecto frecuencial (número de intervenciones, está casi en el orden del 35 %, es decir, de cada 3 interacciones en la Dimensión Social, una en la Cognitiva (por la calidad de las intervenciones, aportaciones de citas de artículos, páginas Web...).
Y la pregunta es…por qué? Los datos empíricos, los cuáles los hemos refrendado con el SPSS, son los que acabamos de dar, pero mediante la observación, que es la Metodología Cualitativa que utilizamos en este curso, los Usuarios ven más los Foros cómo un lugar para preguntar, replicar y contrarreplicar, con lo que muchas veces la aportación cognitiva va diluyéndose, es si, cómo hemos manifestado, la calidad de las intervenciones en este foro son buenas, lo que nos hace deducir, al igual que hace VICTOR HUGO en su Tesis sobre los Foros y su utilización por los adultos (2006) en la UNIVERSIDAD DE SEVILLA, que no dejan de ser una buena herramienta asíncrona para aportar ideas nuevas, mejorar las existentes y ser una fuente importante de aportaciones de conocimientos, estrategias…
- La Dimensión Didáctica (intervenciones tratando de centrar la discusión, responder a las preguntas cuestionadas, acuerdos...), cómo elemento propio del docente y del discente, el interés que se manifiesta a nivel de número de interacciones es elevado, si consideramos que está por encima ligeramente del 50%, lo cuál explica que la comunidad educativa vea en el Foro un lugar adecuado para plantear, realizar, y discutir, todo lo relacionado con los aprendizajes en su aspecto más cercano: programas, medios materiales, didácticos, canales de comunicación entre ellos,… también directamente relacionada con la Dimensión Social, cómo reflejamos en el cuadro, hay aspectos que se solapan y se refieren a los dos aspectos, cómo podría ser todo el entramado de trabajar de manera individual y/o colaborativamente , tanto los profesores entre si, cómo con los alumnos y entre todos ellos.
Todo ello nos permite ver en el cuadro, que existe el convencimiento por parte de los interactuantes, que pueden formarse también por medio de las CVAs y que el foro dentro de ellas es de vital importancia.

Del análisis general (% de intervenciones, categorizaciones mixtas: cuantitativas y cualitativas) y del proceso de interacción que se da en el foro, parece ser que el debate sobre si: "¿Estamos preparados para afrontar el gran reto de la flexibilización?" ha despertado el interés de los docentes e investigadores para conocer y profundizar sobre las condiciones y las características que las nuevas formas de aprendizaje (TICs) pueden aportar.
juandon