Mostrando entradas con la etiqueta aprendiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendiz. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de agosto de 2019

Maneras, causas y propuestas de evaluar para crear escenarios "naturales" de acción de los ciudadanos bajo el reconocimiento social:






Empezaremos por una serie de propuestas que enmarcamos dentro de la Educación Disruptiva como algo esencial en la misma y que significa una transformación ya no solo académica, sino esencialmente social:
-Olvídese de abrir libros / teléfono pruebas.
-Vamos a tener evaluaciones de la red abierta donde los estudiantes pueden utilizar las herramientas que poseen y el amor por el aprendizaje. La escuela no debe ser un lugar donde podamos forzar a los niños a desenchufar y desconectar del mundo.
-Deje de perder dinero en los libros de texto.
-Haga sus propios textos con cosas como los wikis.
Google mismo
-Si no estamos nosotros mismos y no empoderamos a nuestros estudiantes a ser “Google”, í no estamos haciendo un buen trabajo.
-Cambiar el rol de poder de los adultos a los alumnos (Los responsables de su educación son ellos)
-Empoderar a los estudiantes con las herramientas y recursos que necesitan para ir a donde quiere ir y explorar y desarrollar sus intereses y pasiones.
-No haga el trabajo para el aula, hagámoslo para cualquier lugar que se quiera aprender (UBICUIDAD)… juandon
-Apoyar a los estudiantes en hacer el trabajo que vale la pena, que pueda cambiar el mundo.
-Dejar de decirle a los alumnos que deben y que no hacer…
Esa no es la realidad por más tiempo. Apoyo en colaborar, interactuar y cooperar con los demás.
-Aprender en primer lugar. … y después relaciónalo con el trabajo, asi de fácil….
-Debemos entrar en las aulas a sabiendas de que son los estudiantes en primer lugar. Si pensamos que los docentes somos los primeros, no les estamos dando a nuestros estudiantes los poderosos modelos de aprendizaje que necesitan para tener éxito.
-Los educadores debemos saber cómo encontrar la manera de facilitar a los aprendices a que a`rendan por ellos mismos…. Cuando nos reunimos debe ser para hablar de cómo lo estamos haciendo.
-Compartir todo lo que hagamos, en lo formal y en lo informal…siempre en red, claro…
-El mejor trabajo de usted y sus estudiantes deben ser compartidos en línea. Esto nos ayudará a todos a mejorar.
-Hagamos preguntas de las cuáles no sepamos las respuestas…
-El aprendizaje de las pruebas de altas apuestas con respuestas predeterminadas, no es tan poderoso como el aprendizaje que proviene de encontrar nuestras propias respuestas nuevas y únicas. Debemos alejarnos de una vez de lo predecible…
Si pensamos que los estudiantes no van a interactuar con extraños en Internet, estás equivocado. Vamos a aceptar que los niños lo harán y demos apoyo a que sean inteligentes cuando al hacerlo sepan en todo momento hacer lo correcto…
Repensar el papel del maestro…juandon
No debería estar haciendo el mismo trabajo que los maestros del siglo XX hicieron.Considere cómo la tecnología puede y debe cambiar nuestros papeles.
-A nadie le importa su hoja de vida más. Internet es el nuevo currículum. ¿Qué hará la gente a encontrar cuando miran a quien está en línea? Eso es en lo que deberíamos centrarnos.
Ir más allá de Google para aprender…juandon
-Construye tu red personal de aprendizaje y aprender con y de las personas que conoces a través de sitios como Twitter y Facebook.
-Ir libre y de código abierto
-Tenemos una crisis de presupuesto, sin embargo, las escuelas están perdiendo millones den las cosas que se ofrecen de forma gratuita. (softwarelibre)
-Crear un núcleo
No pregunte cómo se encontrará el núcleo común, empoderar a los niños a pensar en cómo van a cambiar el mundo y que cada uno cree el suyo, su RED.
-Detener la entrega del plan de estudios
Esto ya no es necesario. La información se puede acceder sin un maestro. Ir más allá de la entrega al descubrimiento.
-Ser subversivo, disruptivo…
Cuando alguien hable de ti… (estaba hablando de mí?) Se dijo que hiciera una prueba estandarizada, de pie y puedo decir ¡NO! .
Ponte de pie y grita
Dile a todos que la educación no es de los editores y los políticos, sino más bien se trata de lo que los estudiantes y los padres quieren y cómo los profesores pueden ayudarnos a ello.
-Esta la pones TU!!!!!...
Entonces, ¿qué te parece? ¿Qué ideas le resuenan más y cómo vamos a empezar a ponerlas en práctica en nuestro entorno?
Quizás para superar estas resistencias al cambio podría empezar por una EVALUACIÓN continuada de de DESEMPEÑO, es decir …
En la evaluación de desempeño el supervisor examina el rendimiento laboral de un empleado y comparte con éste el análisis de los resultados obtenidos.
El propósito de la evaluación de desempeño y la segunda a los pasos que podemos tomar para mejorar el proceso de comunicación con cada empleado sobre su rendimiento. Uno de los pasos más importantes, es la retroalimentación de información a los empleados. Mientras que este paso ha sido motivo de mucha tensión tanto para el supervisor como para el subordinado, en este capítulo analizaremos un sistema de retroalimentación que resulta altamente favorable para ambos. ….http://cnr.berkeley.edu/ucce50/agro-laboral/7libro/06s.htm

Necesitamos hacer entender que las formas de evaluar hoy por hoy son un SESGO y un LASTRE para las personas que quieren "aprender para que les den un título (reconocimiento social), pero tambien para qlas que consideran que el aprender cada día de su vida es el mejor de los aprendizajes" y es por eso que ese aspecto dentro de la EDUCACION DISRUPTIVA es básico.

Por eso hemos de insistir que EVALUACION=APRENDIZAJE, es la unica de las maneras posibles..

Por eso mismos necesitamos:

Varios temas críticos surgen de esta aparentemente simple declaración…:

a– el aprendizaje debe tener lugar en el contexto de auténticos problemas complejos, en lugar de aprender como respuestas a las preguntas de otra persona;

b-el aprendizaje debe estar integrado en el ejercicio de actividades intrínsecamente gratificantes

c-el aprendizaje a la carta tiene que ser apoyado porque el cambio es inevitable, una cobertura completa es imposible, y la obsolescencia es inevitable; (aprendizaje personalizado/personal)

d-el aprendizaje organizacional y de colaboración al reconocer el carácter esencialmente social del aprendizaje…

e- las habilidades y procesos que apoyan el aprendizaje como un hábito de por vida, el cuál debe desarrollarse y adaptarse..

Estas características reflejan muy de cerca lo que sabemos sobre el aprendizaje. La Lo primero que sabemos es que el estudiante no es un recipiente en el que el conocimiento se puede verter. Por el contrario, los alumnos construyen su comprensión única y activa.

Por supuesto, esto está en desacuerdo con el modelo de enseñanza dominante de laeducación formal, que hace hincapié en la transmisión de contenido de aditivos, así pues, los alumnos desarrollan diferentes estilos de aprendizaje, de modo que los estilos de aprendizaje, nunca serán igualmente eficaces para todos los estudiantes.(inclusividad)

Una manera de hacer frente con eficacia a esta variación es proporcionar experiencia de aprendizaje directo para que cada alumno puede relacionarse con el tema de la forma que le resulte más conveniente, tanto síncrona como asíncronamente, en diferentes situaciones espacio-temporales (ubicuidad).

También sabemos que el aprendizaje ocurre mejor en el contexto de un problema apremiante, causa-efecto o acción-reacción…. Además de esta participación activa, los alumnos necesitan tiempo para la reflexión. El desafío de la resolución de problemas produce un importante aumento de la actividad neuronal a corto plazo. Construyendo conexiones cognitivas duraderas, sin embargo, requiere de largos períodos de actividad reflexiva. Por último, el aprendizaje efectivo requiere un entorno social de apoyo y frecuentes oportunidades para la interacción entre pares y retroalimentación.

Los beneficios para el estudiante de por vida incluyen soporte para:

a– ampliar el acceso a la educación

b– un enfoque centrado en el alumno a la enseñanza

c– aprendizaje colaborativo

d– aprendizaje interactivo

e– aprendizaje basado en problemas.

Las universidades y las escuelas necesitan desarrollar más eficazmente la cooperación con el mundo socio-laboral y la comunidad en general, y dejar de ser torres de marfil.

Además de su misión fundamental de la formación inicial, las universidades deben responder a las nuevas necesidades en materia de educación y formación que surgen con la economía basada en el conocimiento y la sociedad.

Especialmente, la necesidad cada vez mayor de la educación científica y técnica, competencias transversales y de posibilidades de aprendizaje permanente que exigen una mayor permeabilidad entre los distintos elementos y niveles de los sistemas de educación y formación. (Comisión Europea, 2003,…hacen que los acontecimientos se vayan sucediendo con mucha rapidez….

Tanto las universidades y las escuelas tienen que ir más allá de ver a su misión de enseñar los hechos y proporcionar información, a una misión mucho más difícil de enseñar a la gente cómo aprender y motivar a hacer esto durante toda su vida. .El mismoCésar Coll lo expresaba en su conferencia en Ecuador : http://blogs.educared.org/…/el-desafio-es-ensenar-a-reflex…/ , expresando ya el camino para un nuevo tipo de educación.

Con todo ello llegamos a los planteamientos que hemos propuesto ya a la comunidad internacional y que van des de una nueva concepción social con lo que todos los parámetros serían otros que explicamos a un cambio en las personas que deben llevarlos a cabo, por tanto la DISRUPCIÓN, será eso, otra sociedad y el lideraje llevado a término por otras personas diferentes de las que ahora se dedican a seguir el SISTEMA, o/y incluso a INNOVAR.

Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la realidad es otra, la mayoría de pesonas o no lo conocen ,o ni siquiera han oído nada de ello.

En este Escenario que estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos, posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.

Se trata de adquirir y actualizar todo tipo de habilidades, intereses, conocimientos y cualificaciones de los años pre-escolares hasta después de la jubilación. Promueve el desarrollo de conocimientos y competencias que permitan a todos los ciudadanos a adaptarse a la sociedad del conocimiento y participar activamente en todas las esferas de la vida social y económica, teniendo un mayor control de su futuro.

Se trata de la valoración de todas las formas de aprendizaje, tales como: el aprendizaje formal, como una carrera seguida en la universidad, el aprendizaje no formal, tales como las competencias profesionales adquiridas en el lugar de trabajo y el aprendizaje informal, como el aprendizaje intergeneracional, por ejemplo, donde los padres aprenden a utilizar las TIC a través de sus hijos, aprender junto con los amigos (pares) ( http://europa.eu.int/…/education/policies/lll/life/what_isl… )

Desde el punto de vista del alumno, por lo tanto, Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los auténticos problemas, auto-dirigidos. Juan Domingo Farnos

domingo, 22 de septiembre de 2013

Educación: si no quieres que los demás innoven, dedícate a otra cosa!

juandon

La incorporación de las tecnologías de la web social a las prácticas empresariales, educativas...en distintos ámbitos y funciones multiplica las posibilidades de comunicación, promueve el aprendizaje autónomo y potencia la construcción de influencia, a través de la conformación de equipos multidisciplinarios de trabajo que ahora trabajan en entornos colaborativos con tecnología de punta, para afrontar los retos que exige un ambiente empresarial ahora inmerso en lo que se conoce como la Era del Conocimiento.

¿Coincides en que de la sinergia entre redes sociales y prácticas de gestión de personas basadas en competencias surgirá un nuevo modelo de sociedad más apto para competir y agregar valor en los entornos inciertos y difíciles del presente?
¿Aceptas que una función de Recursos Humanos con suficiente influencia estratégica y directiva ha de emerger como el principal agente de transformación, para incorporar las redes sociales a las prácticas de gestión de personas?
¿Aun dudas que Recursos Humanos, pueda darle un giro estratégico a su gestión, cuando históricamente ha estado confinada a la gestión de procesos administrativos y transaccionales inherentes a su función?


Esto hace que vemaos como en educación especialmente, se impide a docentes y aprendices, no solo ya utilizar las Redes Sociales para ayudar en la educación, si no que se les impide entrar en las mismas, buscar, filtrar, establecer curadorias que no solo sirven a la misma comunidad educativa, si no a otras alrededor del mundo, una pena que "capen" ordenadores, hagan "propaganda", porque es eso, y no sepan y no hablen con las personas adecuadas, las que haría que la educación subiera muchos escalones, en cambio se dejan influenciar por aquellos que no les interesa esto, ya que entonces perderían su influencia, el caciquismo siempre ha sido así: hacer que los demás no progresen para que uno mismo no se quede aislado y atrás...

 La sociedad, las familias, los aprendices, deberían hacerse oir, y rebelarse, porque querer aprender es rebelarse, es buscar cualquier mecanismo, personas, instrumentos...que les ayuden a mejorar, y deberían exigir a las personas que ellos quieren aprender como la sociedad les demanda y caiga quien caiga, si las personas que están en la primera línea no quieren que lo haga, que los hagan retirarse, apartarse,, encontrarías muchas ayudas, claro que si...

Sucede quizás que no están enterados de estas cosas, por eso mismo, los que si lo estamos, tenemos la obligación de difundirlo entre todo el mundo y hacerlo de manera pública y transparente, sin miedo y además con el orgullo que hacemos el bien, son ellos los que están impidiendo que lso jóvenes tengan más problemas de los que por si ya tienen, hagamos un paso adelante, pero todos, podemos, sin duda

 Ese es el diseño que intentaría aplicar en mi búsqueda de trabajo por el mundo o en organizaciones internacionales, equipos transversales multidisciplinares, basados en funcionamientos REDÁRQUICOS, que pudiesemos innovar con dinámicas inteligentes con tecnologías de la información y la comunicación..

"Y por supuesto, todo cambio conlleva un riesgo..Aunque en mi caso me gusta apostar fuerte...Habrá que exorcizar a nuestros miedos si queremos obtener el vellocino de oro"...

Al alentarse el desarrollo de un flujo de comunicación desplegándose en múltiples direcciones, y al estimular la participación a diferentes niveles de la estructura organizativa; cada participante de la red social corporativa tendrá la oportunidad de construir una marca personal cuya visibilidad e influencia, serán definitivamente superiores, a las que lograría acceder en una organización de estructura piramidal, donde las conversaciones e interacciones ocurrirían preferentemente en el ámbito cerrado de un silo funcional, bajo relaciones profesionales de mando y control.


  • Aprovechando las facilidades de la red social corporativa para compartir y difundir distintos tipos de conocimientos, experiencias y contenidos, el colaborador responsable de su propio desarrollo profesional, tiene ante si, la interesante oportunidad de acceder a la inteligencia colectiva de la red, de modo de acelerar su desarrollo, en competencias que son cardinales, para promover su aprendizaje y crecimiento
  • Juan Domingo Farnós Miró Cuando el uso de la red social interna se promueve con apego a políticas y procesos que estimulen la participación y el trabajo en equipo, más allá de las limitaciones que imponen los clásicos silos funcionales, se están creando las condiciones para la identificación temprana de líderes, cuyas competencias distintivas, incluso emergen más allá de sus ámbitos naturales de decisión, gestión e influencia.

    Ciertos indicadores de actividad y de construcción de influencia que distinguen a nodos muy activos en la red social corporativa, posibilitan la identificación temprana de talentos, con las capacidades, las habilidades, y las competencias relevantes para surgir como líderes emergentes, que además de estar al frente de nuevos proyectos, pueden ser desarrollados, con énfasis especial, en las competencias que habrán de potenciar su valía profesional como futuros líderes

  • Juan Domingo Farnós Miró Promover una práctica de gestión de personas que promueva la diversidad y favorezca la transparencia
    A través del uso intensivo y consciente de las redes sociales, Recursos Humanos puede influir en forma decisiva, en las distintas comunidades agrupadas
     en la red, para comunicar en forma transparente e inclusiva, los criterios, objetivos y resultados de sus prácticas de gestión de personas.

    En este contexto, es recomendable enfatizar acerca del rol de la gestión por competencias, como una de sus prácticas medulares, que al tiempo de estar vinculada a la formación, es un rasgo definitorio de la cultura


    Ya no podemos aceptar  centros donde "capan" el acceso a las redes sociales, por miedo a que las utilicen para aprender?, pues eso sucede, es vergonzoso..

    Claro que deben entrar en las Redes Sociales, por favor que para eso están, y si de una "puñetera" vez entendiérmos que significa aprender en el siglo XXI, no tendríamos miedo que se miren vídeos, que se entre en facebook, en twitter, en linkedin, en sus blogs, ...si para eso están, para aprender...Qué se pueden divertir? jajaja, claro que si, es que para aprender hay que divertirse, señores míos, sin diversión no hay aprendizaje, será otra cosa, pero aprendizaje, noooooooooooo....

    Lávense la cara, no espíen a los centros educativos y cojan a las personas que saben de todo eso, que se pongan al frente de los aprendizajes, y los demás remar en esa dirección-padres, aprendices-docentes-administraciones- y verán como verdaderamente la escuela, la universidad, los institutos...sirven para algo, no como ahora que no sirven para NADA, y lo pongo en mayúsculas.

    juandon