Juan Domingo Farnos
Esculturas: "Diálogos" (PLAZA INCLUSIVA EN PLAYA ANCHA) Maricel Gómez de la Errechea Cohas y
Pablo Villegas Rodríguez
La educación inclusiva generalmente se trabaja con alumnos con
necesidades educativas especiales, con lo que los suramericanos llaman
“brechas”, sesgo...sin embargo acotamos que hoy la educación inclusiva
va mucho más allá, ya que busca el aprendizaje
personalizado/socializador de cada alumno, pero sacando lo mejor de él,
es decir, busca la excelencia del alumno, para esto el elearning y la
web 2.0 van muy bien porque ayudan a motivarles, a que aprendan mejor y
sobre todo desecha un poco el tema de la enseñanza-aprendizaje…
Tampoco puede obviarse el cambio de roles, el aprendiz pasa a ser el
responsable de su aprendizaje y de su evaluación y el sistema, con los
docentes a la cabeza dejan de ser los jerarcas "obligados" y pasan a ser
"acompañantes" de los aprendices que dejan de ser "los suyos".
El valor añadido que representa esta nueva "diversidad" se puede
desarrollar con la ayuda de las TIC, internet, la inteligencia
artificial, el analisis de datos, el pensamiento crítico y de diseño...
Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y
flexible lo ppodemos utilizar en muchas situaciones inclusiva,...:
• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles
de participación, aprendizaje y logros de todos los
Usuarios-estudiantes.
• Fortalecer sus capacidades para atender
la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que
algunos pueden presentar.
• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta
adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para
los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se
reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:
-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo
adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la
comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y
adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de
aprendizaje del alumnado.
-Clima socio emocional: ambiente socio
emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades
individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.
Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:
I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y
actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el
desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el
aprendizaje de todos
Dimensiones:
1. Concepciones y actiudes personalizadas
2. Valores y actitudes
3. Sentido de socializacion
4. Colaboración
II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y
apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y
desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y
enriquecimiento mutuo.
Dimensiones:
1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.
2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos
3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
III ÁREA:
Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización,
dirección y administración de los distintos recursos (humanos y
materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y
aprende
Dimensiones:
1. Organización de los aprendizajes
2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.
3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.
4. Liderazgo y Desarrollo Profesional
Resultados:
Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación
con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el
desempeño académico de los estudiantes
Dimensiones:
1. Satisfacción.
2. Participación e integración.
3. Resultados Educativos.
Indicadores:
Cada una de las dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto
de indicadores y subindicadores de calidad que representan las
condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para
conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus
estudiantes.
Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores.
Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de
aprendizaje Inclusivo:
Las normas colaborativas y sociales se
definen de forma participativa y son respetadas por los distintos
estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema
de formación sea de manera presencial y/o a distancia.
Nuestra
sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables
adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra
conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo,
como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento
actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos
«levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos
provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.
En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear. Veamos el siguiente gráfico:
a-Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido
puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la
práctica–. Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de
«ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos
habíamos acercado:
b-Aprendizaje inclusivo.
c-En abierto.
d-Ubicuo
e-Personalizado
APRENDIZAJE PERSONALIZADO
El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y
como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje
«formales», «no formales» e «informales» no son modalidades
«parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se
«mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la
«Educación Disruptiva».
Uno de nuestros trabajos de
investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de
pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases
para un e-learning-inclusivo»(Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha
tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya
que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no
formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso
educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la
cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando
durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y
debe hacerlo de manera disruptiva.
Para iniciar el cambio,
necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías,
nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por
medio de la «transversalidad» y la«redarquía», lleguen a «impactar» en
la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que
sabe hacer–.
El modelo de educación disruptiva persigue el
«aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la
excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las
características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la
motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de
enseñanza-aprendizaje tradicional.
Pese a todo, si queremos
«deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que
el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da
otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de
contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como
organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha
combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas
por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún
por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a
nivel conceptual como práctico,.
En efecto, los territorios del
e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se
articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos
itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–,
pistas sobre nuevas áreas de innovación):
-Finalidad.
-Interés.
-Enfoque.
Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación
de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL)
para obtener información, transformarla en conocimiento y poder
compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–.
Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:
1-Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
2-La teoría social-constructivista.
3-ElAprendizaje abierto, inclusivo, ubícuo (Farnos 2000...) más moderno.
El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:
a-Normas estandarizadas (e.: por currículos)
b-Espacios delimitados (escuelas, universidades)
c-Ambiente de aula.
d-Edad del estudiante.
Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal»:
a-Tiene lugar durante toda la vida.
b-Sin límites espacio-temporales.
c-De manera ubicua.
d-De manera independiente a materiales estructurados.
Este modelo difícilmente nos conduciría a una certificación (según la
cultura del título que tenemos hoy), pero refleja la realidad del
auténtico aprendizaje.
Veamos:
La sociedad educativa:
-Las instituciones y los miembros de la sociedad participan, de manera
activa y colaborativa, en un proceso educativo continuo y permanente.
-La comunidad educativa: los nodos educativos se desarrollan entren las
instituciones educativas y los miembros de la comunidad, mediante la
colaboración y la comunicación en torno a intereses comunes.
-La
comunidad de aprendizaje: dentro de un grupo estructurado, se implementa
un proceso de aprendizaje colaborativo, basado en una dinámica que
promueve sinergias y complementariedad sobre la acción colectiva, que se
sustenta sobre el pensamiento crítico, y que está arraigada en un
entorno compartido.
SOCIAL LEARNING
El social learning (i.e.:
‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de
aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o
el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente
informal o formal; y, a veces, incluso, sin que el alumno sea
consciente.
Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las
necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un
participante podría preguntarse:
«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»
Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es
cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los
«expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de
rastrear, pues supone aprender:
a-En la naturaleza.
b-A través de conversaciones.
c-De los medios sociales.
d-De las tecnologías de aprendizaje 2.0.
COMUNIDADES DE PRÁCTICA
Las «Comunidades de Práctica» son, en cambio, grupos de personas con un
interés común que se centran en la colaboración y el intercambio de
información en beneficio de la colectividad. De esta manera, en una
Comunidad de Práctica se da más importancia a la mejora del grupo, que a
la de un solo individuo.
Así, en una Comunidad de Práctica, un participante podría preguntarse:
«¿Qué puedo compartir con el grupo o cómo podemos resolver un problema juntos?»
Posiblemente, en estos modelos, el área de «COMPUTACIÓN MÓVIL» sea el
elemento más disruptivo, ya que nos permite «mezclar» la visión
conservadora («de toda la vida») que predomina sobre educación; con
iniciativas sociales que, de alguna manera, responden mejor a la
situación real de la educación en la sociedad de hoy.
Ante esta realidad, cabe replantearse los conceptos de ESPACIO y COMUNIDAD.
¿El ESPACIO ha perdido su valor, o, más bien, se le ha dotado de significados infinitos y de múltiples posibilidades?
En cuanto a la COMUNIDAD, nosotros, como individuos, podemos participar
en numerosas comunidades, construidas en torno a diferentes temas, pero
¿qué pasa con la calidad de dichas comunidades?
¿Qué significan
hoy los términos «espacio» y «localización»?, ¿cómo las tecnologías
móviles han reinventado la forma en que nos relacionamos con el mundo
que nos rodea? Parece que hay abundancia de opiniones –utópicas y
distópicas– sobre la materia; pero, en realidad, cada persona lo
experimenta de forma diferente. Poco a poco, con el paso del tiempo,
nuestra percepción del espacio ha cambiado, y, por ello, se hace
necesario implicar las tecnologías emergentes –y no emergentes– en
nuestra concepción del aprendizaje –desde libros hasta smartphones–.
Por otro lado, no hemos de perder de vista que podemos aprovechar las
Comunidades de Aprendizaje para lograr diferentes objetivos de
formación. El método predominante consiste en la creación de
conocimiento colaborativo, gestión y distribución. La comunidad puede
fusionar las cualidades del individuo y de la sociedad a través del
diálogo y la construcción de relaciones.
OBSERVACIONES
La
naturaleza colaborativa de las comunidades de aprendizaje permite el
intercambio de conocimientos, táctica que, por lo general, conduce a la
realización acelerada de los objetivos de aprendizaje. El aumento de
rendimiento en las evaluaciones se fomenta a través del intercambio de
recursos, mejores prácticas y la capacidad de las comunidades de
aprendizaje para proporcionar relaciones de tutoría a través de la
interacción de nuevos usuarios, usuarios de nivel medio y usuarios
avanzados.
Además:
El establecimiento temprano de Comunidades
de Aprendizaje en la educación en línea ayuda a acortar distancias y a
desdibujar las diferencias entre el mundo físico y el virtual.
Cuando las personas se dan cita en un espacio en línea con el propósito
de hablar, aprender, compartir información o colaborar en proyectos; los
miembros de dichas comunidades de aprendizaje deben satisfacer las
necesidades de los otros «alumnos» a través de la participación
proactiva.
La premisa del aprendizaje a través de las comunidades
se basa en que lo que importa es la forma en que aprendemos, y esto
requiere entradas interactivas y robustez de todos los miembros. La
eficacia y la eficiencia de las comunidades de aprendizaje deben ser
evaluadas periódicamente, y los resultados deben ser usados para mejorar
y actualizar estas comunidades –de manera personalizada– con la
implicación de todos los miembros.
Los métodos directos de
evaluación –por ejemplo, «que el trabajo del estudiante demuestre una
cualidad específica, como la creatividad, el análisis o la síntesis»–
son la base de su sistema evaluativo. Para algunos, esto implica que la
evaluación es imposible, para otros, se devuelve, de manera natural, la
responsabilidad de evaluar a los dueños de su formación, a los
APRENDIENTES.
LEARNING IS THE WORK
El «Learning is the work» y
el «aprendizaje ubicuo» aparecen por todos lados –queramos o no–, no
queda ya mucho recorrido para lo que hoy llamamos ESTUDIAR. La vigencia
de este término está llegando a su fin y, por eso, intentamos que las
personas puedan entender nuestras propuestas de refundación educativa y
social.
La nueva forma de aprendizaje se compone de los siguientes cinco principios:
El trabajo es el aprendizaje y el aprendizaje es estar trabajando.
Proporcionar maneras de estar conectado en un entorno «social» abierto y colaborativo de aprendizaje.
«Liderazgo» significa ‘compartir en todo momento’, ‘estar compartiendo innovación’ y ‘provocando disrupción’.
La innovación es parte del trabajo diario de todos.
Se debe crear una nueva cultura de aprendizaje para toda la vida (en la
que cada usuario-aprendiz es dueño de su carrera y su desarrollo
personal).
La investigación ha derivado en un trabajo continuado y
permanente que seguramente no acabará nunca porque se va revitalizando
con los diferentes acontecimientos que van sucediendo en la sociedad y
en el aprendizaje: E-learning-inclsuivo, Educación Disruptiva (learning
is the work), pero todo englobado en los APRENDIZAJES ABIERTOS,
INCLUSIVOS Y UBÍCUOS, que a lo mejor van a cambiar de nombre, ¿por qué
no? pero lo garantizado es el trabajo, en eso no habrá cambios, eso
seguro.
La EDUCACION INCLUSIVA DE HOY no puede "vivir" sin el LIFE LONG LEARNING:
“El aprendizaje permanente es una necesidad. Tenemos que mejorar
nuestras aptitudes y competencias a lo largo de la vida para realizarnos
en lo personal, participar en la sociedad y tener éxito en el mundo
laboral.
Las organizaciones educativas, las de formación… se
están dado cuenta, que empiezan a perder su monopolio sobre el
aprendizaje. Los aprendices, empleados se atreven a organizarse. Más del
90% de lo que necesita en su trabajo actual, en su universidad… no fue
aprendido por las intervenciones de de los aprendizajes formales, sino
en situación de aprendizaje informal,
El aprendizaje a lo largo
de la vida incluye todo tipo de aprendizaje y desarrollo personal –
aprendizaje y desarrollo en entornos educativos formales dirigidos o
autogestionados, y aprendizaje y desarrollo en situaciones informales
(no educativas). Incluye el aprendizaje y el desarrollo que es impulsado
por nuestros intereses y su valor intrínseco, así como nuestras
necesidades, y el aprendizaje que acaba de surgir durante el curso de
nuestra actividad diaria
Desde el punto de vista del alumno, ,
Lifelong como aprendizaje, es un compromiso continuo en la adquisición y
aplicación de conocimientos y habilidades en el contexto de los
auténticos problemas, auto-dirigidos.
El aprendizaje permanente –
junto con ideas como “la sociedad del conocimiento” – se ha convertido
en popular entre los políticos y los responsables políticos en varios
países. Pero, ¿qué quiere decir la gente por ella? ¿Es útil la idea del
aprendizaje permanente? (Basil Yeaxlee)
El nuevo mundo
de aprendizaje se basa en una nueva forma de pensar – el intercambio en
lugar de esconderse, colaborando en lugar de instruir, actuando en lugar
de reaccionar. La tecnología nos permite apoyar los procesos de
aprendizaje en las empresas en el ámbito laboral. Hoy en día es más
importante que nunca para estar al día.
El aprendizaje
permanente es una parte integral de nuestras vidas. No hace mucho
tiempo, las organizaciones de formación hicieron otra cosa que entregar
el contenido de formación. En estos días una de las tareas más
importantes es la de facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo.
Probablemente, la mayor diferencia entre los dos modelos es el hecho de
que las organizaciones de formación modernos de hoy necesitan para
proporcionar plataformas y opciones – no sólo soluciones, tienen que
asegurarse de que los empleados, los aprendices… sean capaces de
interactuar entre sí, que sean capaces de colaborar y compartir su
knwoledge.
Si queremos que los alumnos aprendan de la vida,
entonces creo que necesitan para pasar el tiempo en su aprendizaje.Creo
que debemos estar centrados en el aprendizaje real que se desarrolla
lentamente, va más allá de las personas inteligentes, o los sabios: los
sistemas de pensamiento, de resolución de problemas, liderazgo,
auto-aprendizaje, valores, etc La capacidad de proporcionar una buena
respuesta en vez de desarrollar rápidamente una capacidad de
proporcionar una respuesta adecuada.
El objetivo es utilizar
los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea
posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada
(por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a
una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer
coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que
efectivamente aprenden. Y, para ser claros, no aprender de forma
efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un
concurso...como podría ser una oposición..., en la medida de lo que
hacemos en realidad resulta ser.
La tecnología está ahí, debemos
empezar a usarla para nosotros desarrollar para alcanzar nuestros
objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, que está listo
para aprovecharla?
También podríamos diseñar un camino que llamaríamos de aprendizaje...:Ruta de Aprendizaje:
-1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de
gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación.
-2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
Tendencias globales. Competencias para gerenciar la innovación
Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación
-3. Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones: cómo gestionar el gobierno de la innovación
Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
-4. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
-5. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el aprendiz.
Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
-6. Comunicación de la Innovación
Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
Presentación de Mini-Proyecto de Innovación
Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje
a-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor.
b-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia.
c-Uso de los sombreros para pensar.
d-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión
e-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados
f-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas
Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,...donde la
búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de
mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.
Hablar de Educación y de Nuevas tecologías (TIC), si bien es
un tema que nos parece muy “trillado” y por tanto, consabido, la
realidad es otra, la mayoría de personas o no lo conocen ,o ni siquiera
han oído nada de ello.
Pero en este Escenario que
estamos quizás sería más importante ir un poco más allá, sin perder de
vista este referente, pero se trataría de “encontrar” caminos diversos,
posibilidades previstas o no, pero intentar tener claro que queremos que
sea LA EDUCACIÓN en esta nueva sociedad que vivimos.
Afortunadamente diferentes pensadores tienen abiertos espacios de
pensamiento que van en esta dirección, aunque pocos lo consideran como
la búsqueda e una “alternancia” a los modelos existentes, sino más
bien, mejoras dentro del espectro que constituyen los parámetros de los
Sistemas establecidos y aceptados por la misma sociedad.
Por
tanto debemos elegir entre dos posturas que condicionarán el futuro de
la Sociedad, ya que la Educación es una de las principales piedras
angulares en que gravita cualquier hábitat.
Esta nueva Sociedad
hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se
“refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han
perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de
“validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que
segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la
miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
El tema de la enseñanza queda ya desvirtuado, superado por la educación inclusiva.
Juan Domingo Farnós Miró