domingo, 31 de enero de 2016

Investigando...que es "gerundio"!

juandon


Si un docente hoy, no investiga cada dia de su vida por todos los canales posibles a su alcance, ¿cómo quiere "enseñar" a sus alumnos? ¿Cómo quiere que sus alumnos aprendan?....Juan Domingo Farnos

No puedo entenderlo pero tampoco que muchos docentes no sepan lo que es investigar. La mayoría se confunden, creen que es corregir, corregir y corregir, y nada más lejos de la realidad.. El problema radica que el docente de siempre, el del antiguo paradigama, nunca lo ha hecho, por eso no tiene ni experiencia ni conocimientos para hacerlo. Para llevarlo a cabo necesita antes de nada reconocer el cambio de roles en la educacion y aceptarlo, es decir, entender que SU PODER OMNIPRESCENTE ha terminado, que ahora la EDUCACION, le pertenece por entero al APRENDIZ y a la sociedad y el es un acompañante del aprendiz en sus aprendizajes, ni más ni menos, pero solo eso.

https://juandomingofarnos.wordpress.com/.../e-learning.../ E-learning: Aprendiz y tutor, juntos! de Juan Domingo Farnos  Hay que trabajar esta linea, es la que hará que la EDUCACIÓN deje de ser ALGO que no interesa a casi nadie y se ponga DENTRO DEL CIRCUITO DE INTERÉS...  Tampoco se crean que INVESTIGAR HOY es hacer TESIS DOCTORALES, nada mas leos de la realidad, no porque las Tesis sean algo superior, todo lo contrario, las Tesis son actuaciones completamente desfasadas hoy en día y solo continúan una CULTURA DECADENTE de la VIEJA UNIVERSIDAD, sino que es comunicarse, colaborar, cooperar...continuamente, ejercer el pensamiento crítico y analítico en todo momento y situación y sobre todo realizar puestas a punto en la personalización de los aprendizajes..

¿Se puede ayudar a estos docentes? Por supuesto que si, primero ellos deben entenderlo y dejar que les echemos una mano, no es tan complicado, hasta diría que muy fácil.  Solo falta que los docentes se "dejen" ayudar por quienes lo podemos hacer, para ello es preciso confianza, responsabilidad y compromiso,...no actuar nunca de manera "defensiva" y mucho menos pensando que lo que un "día ellos fueron" hace que no lo necesiten, eso sería un error grave..  Nunca civilizaciones ni los individuos han aprendido de forma fiable sin documentar sus conocimientos para compartirlo con los demás: Investigación, Aprendizaje y ayuda a aquellos a través de una forma de intercambio y articulación de sus capacidades y logros en la creación de conocimiento....

juandon

viernes, 29 de enero de 2016

REPUTACIÓN DE LA WEB EN LA SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA....

juandon



Me gusta tu habla, jejeje, ¿creo que lo decis así no?...realmente es un tema que podríamos llamar "oscuro" o nada agradable...realmente considero que tiene poco futuro con la aparición de la web inteligente, los contenidos, y más especialmente los conocimientos y las ideas, a partir de una concepción de portabilidad y de movilidad , y ya no hablo de wifi, sino de satélites apoyados por la Inteligencia artificial, difuminará el aspectro de la propiedad intelectual, y es que no hay más, será así, la internet o cómo se llame en un futuro próximo, será otra cosa, desaparecerán los controles---ya sé que mucha gente dice que internet se basa en el respeto de esta propiedad intelectual---verás como esto cae-los imperios más sagrados, no sólo los profanos han caido---esto se acabará y todos los mecanismos de control de la reputación de internet y su retroalimentación positiva, que por ahora sirve de "usabilidad" dentro de la web 2.0 y de la negativa, de la cuál disiento totalmente...terminarán por accabar en el ostracismo...lasociedad del conocimiento y de la información, la actual, pasará a una SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA, y sus parámetros y paradigmas serán otros, nunca más estos,


No hace mucho tiempo  participé con un par de entradas en un debate espontáneo que se armó en una página de Facebook sobre la posibilidad  de que la UNION EUROPEA  estudie la legalidad de ciertas prácticas editoriales de Google (publicación de libros, etc.) y creo que eso tiene que ver.

Si bien el tema allí era "los derchos de autor", resulta llamativo que sea Google quien saca a la SGAE en una posición "privilegiada" al escribir "ladrones" en el campo de búsqueda.
Todo debe cogerse con pinzas... Habrá muchos internautas que usan la palabra "ladrones" para citar algunas actuaciones reprobables de la SGAE pero, no tan llamativamnte, es Google (alguien que ya tiene más de una llamada de atención sobre la violación de derechos intelectules) quien informa a los internautas sobre la ubicuidad virtual de la SGAE entre los ladrones...

En aquel debate y entre mucha gente de la calle, la reputación de Google (que para el usuario básico es la reputación mayoritaria de lo que es/representa Internet (para ese usuario básico) está casi fuera de discusión (??!!). "Miente mucho que algo quedará..." se podría argumentar o incluso decir que no son las grandes corporaciones las indicadas en lanzar la primera piedra porque de culpa no están libres...

Para establecer una reputación (positiva o negativa) interviene en gran medida, a mi modo de ver, la respetibilidad del evento. Pero una frecuencia de repetición con origen diverso y no vinculado... es lo que da mejor verosimilitud a los hechos (o contenidos) bajo estudio. (Es decir, lo de "repite mucho que algo quedará..." no es garantía de fundamento de una reputación determinada.

Hay que tener mucho "ojo" con los sistemas de "agregación de noticias" porque son simples loros que repiten y repiten algo que han rastreado-capturado en otro website y así sucesivamente. La trazabilidad de los contenidos es, entonces, lo que ayudará a consolidar el valor de una información.

Yo me pasé del mundo editorial "convencional" al mundo online hace ya... algunos años, pero fue hace menos de un año cuando decidí combinar la plataforma (hoy convencional) de la web y apoyos de blog, con otra propuestas de cuya existencia sabía pero no usaba, como Facebook o Twitter. Y realmente, como proveedor de contenidos y como digestor de contenidos de terceros, las opciones de crear mundos paralelos en un lapso relativamente breve son numerosísimas. Por suerte, la tecnología permite también realizar unos seguimientos bastante estrictos aunque, nuevamente, se cae en la tecnocracia, por la tecnocracia misma.


Porque además de dedicarte a desmenuzar el contenido en sí (y ver su lógica o su sentido, lo compartas o no...) debes verificar, llegado el caso, la fuente real de esa información y otros elementos que te ayuden a valorar más objetivamente tus sensaciones y si están intentando colar una trola o hay un fundamento objetivo.


Es cierto son unos circuitos que inducen a la aceptación de las ideas de los demás, en cambio la retroacción negativa, sobre la cuál no creo, es difícil de aceptar, evidentemente, pero en cambio la positiva produce una metacognición que hace que los usuarios esablezcan mecanismos que en un principio quizás ni conocían pero después pueden acceder a ellos.


Desde la perspectiva del lector, esto también agrega un nivel de credibilidad para los webloggers porque típicamente estos usan su identidad del mundo real en su espacio virtual.
Otro desafío que enfrentan los sistemas de reputación es capturar la retroalimentación. Algunas personas pueden no molestarse en suministrar retroalimentación en absoluto, pues ven poco o ningún valor en el proceso. La retroalimentación negativa es difícil de provocar, porque la gente siente temor de lo que podría traer. La honestidad de la retroalimentación es cuestionable, porque, tal como en el mundo real, a veces damos cumplidos a fin de recibirlos.

"Para complicar aun más todo esto, están los circuitos de retroalimentación creados cuando un grupo cambia su comportamiento en respuesta a cambios en el software (social)".

A pesar de sus dificultades teóricas y prácticas, los sistemas de reputación parecen funcionar razonablemente bien, dice un equipo de investigadores de la Universidad de Michigan. "Los sistemas que se basan en la participación de grandes cantidades de individuos acumulan confianza simplemente por operar efectivamente en el tiempo.

juandon

lunes, 25 de enero de 2016

"Poder" y "TIC"....

juandon



Existen des de siempre cuestiones éticas planteadas a partir de la implantación cada vez más profunda y extensa de un conjunto de avances en informática, inteligencia artificial y tecnologías digitales que hoy en día se agrupan bajo la etiqueta nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

La velocidad que caracteriza su evolución hace que todo se mueva tan deprisa que de repente ya sea obsoleto, que se convierta en un riesgo inminente para cualquier análisis que pretenda reflexionar sobre una realidad en continuo movimiento, y este es un análisis que quiere simplemente servir de punto de partida de una discusión.

Considero que hasta ahora se ha considerado dicha tecnología como un conjunto de sofisticados instrumentos. Es decir, como medios que pueden ser utilizados para diferentes fines, en función de los cuales adquieren un valor determinado. En contra de esta visión instrumentalista, creo que la informática – y, por extensión, las TIC – cobran un poderoso papel como creadoras de metáforas y modelos para entender al hombre, a la sociedad, y para otorgar nuevos significados a su acción social.


En este punto parece necesario distinguir dos niveles de impacto de la tecnología, según se considere la esfera de lo macrosocial o esa intrahistoria que constituye el ámbito de lo microsocial, la vivencia de lo cotidiano. Quiero poner en duda la visión tradicional sobre la sabiduría y capacidad de control que la tecnología trae a nuestras vidas.

Esta capacidad es innegable cuando se considera en un nivel macrosocial. La tecnología más avanzada, ejemplificada en el armamento y las tecnologías de uso militar, impone la razón de la fuerza en las disputas internacionales, y en este mismo sentido la humanidad en su conjunto demuestra un poder imparable de transformación y adaptación a su hábitat natural. Como afirma Ortega en su Meditación sobre la técnica, la técnica es un inmenso aparato ortopédico que necesitamos para andar por el mundo. Es nuestro mecanismo de avance evolutivo, la victoria de la evolución humana, que no se produce como adaptación de la naturaleza del hombre a su entorno, sino transformando el mundo a través de la técnica.



Sin embargo, si consideramos los términos de dicha victoria en el nivel de las biografías particulares de los ciudadanos de las últimas décadas, cabe preguntarse si la victoria de la tecnología es tan clara y definida. Es cierto que la vida actual, al menos para una parte significativa de la población en los países desarrollados, está plagada de una serie de comodidades por las que el ser humano ha venido luchando durante miles de años.

Sin embargo, cabría preguntarse si somos más dueños de nuestra propia existencia de lo que lo eran los hombre de otras épocas, o los ciudadanos de sociedades menos privilegiadas por la gracia del progreso. ¿Somos más sabios que antes, al contar con más información que ninguna otra generación precedente? Quizá se da aquí la paradoja de que la avalancha de información no es la solución para superar la ignorancia, justo lo contrario de lo que ocurre con otras necesidades humanas, que se sacian con una mayor afluencia de aquello de lo que se carece.

Arthur C. Clarke defendía que cuanto más complejas y sofisticadas eran la ciencia y la tecnología, más tendían a confundirse con la magia. Con ello expresaba la posibilidad de que la simple posesión del conocimiento científico-técnico no garantice una dimensión humana más profunda, ni una ética que nos recomiende en qué dirección y con qué ritmo debe ser empleado.

A pesar de todo, es curioso pensar que nuevos riesgos suponen también nuevas oportunidades. Este es el caso de las así llamadas autopistas de la información. En mi opinión, Internet tiene la potencialidad de convertirse en una de las estructuras sociales más democráticas y participativas que las nuevas tecnologías de la comunicación hayan traído a un mundo que celebra en estos días el cincuenta aniversario de la Declaración universal de los Derechos Humanos. También es posible que en esta nueva esfera de comunicación y realidad se esté librando una de las batallas fundamentales por la libertad de expresión y, por ende, por algunos de los derechos contenidos en dicha declaración.

http://www.papelera21.es/2008/11/el-verdadero-poder-de-las-tic.html
Regímenes dictatoriales y países donde las libertades fundamentales quedan frecuentemente entre paréntesis, muestran un creciente celo por restringir e incluso prohibir la libre circulación de información a través de la misma ( no hace mucho lo hemos visto en Afganistan)

Los regímenes democráticos también han percibido que Internet es uno de los foros públicos donde el alcance del poder horizontal de los ciudadanos es mayor, donde los intereses de los actores sociales que han monopolizado habitualmente el acceso a los medios de comunicación e información (PTTs, empresas, editoriales, televisiones, etc) pueden quedar más en entredicho, e intentan actuar en consecuencia.

En este caso no nos encontramos con medidas abiertamente contrarias al derecho a la libre expresión de las ideas, pero sí con campañas de sensibilización social sobre una serie de conductas delictivas llevadas a cabo a través de Internet (pornografía infantil, propaganda racista, apología del terrorismo y la violencia, etc.) que parecen pedir a gritos la censura previa y la catalogación de los contenidos de las páginas Web en supuesta defensa de los valores morales.

En el fondo, resulta interesante la influencia de la tecnología en el mundo de la cultura, y cómo la tecnología puede dotar de significado a un conjunto de principios que acabarían siendo poco más que una buena declaración de intenciones.


La red aparece así como uno de los escenarios donde se dirime una de las más decisivas batallas por la libertad de expresión y, por ende, por los derechos humanos en general. Veremos cómo se llevan a cabo políticas restrictivas de las libertades mencionadas que inciden directamente sobre Internet y los derechos de proveedores y usuarios.

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=37
Surgirá una nueva paradoja del poder y el control, pues la vulnerabilidad de los subsistemas sociales vitales provoca que cuanto mayor es la sofisticación y la complejidad de los mismos, más difícil resulta detectar un error en el mismo y más fácil resulta atacarlo y ponerlo fuera de servicio.

Cuando las barreras proteccionistas caen, el intercambio es aparentemente libre y total. Sin embargo, los flujos que componen dichos intercambios no caminan en todas direcciones en la misma medida. Existe el riesgo de que los colectivos que producen información y los que sólo reciben información acaben distanciándose cada vez más, de forma nunca se lleve adelante la promesa de un mundo en el que todos tendríamos voz.

Las posibilidades son tantas que una nueva ética reclama una protección más imaginativa de la sociedad y de los derechos de los individuos. De hecho, la propia tecnología demanda una protección más global de la libertad de expresión y una redistribución del poder que, por una vez en la historia, podría ser a favor del individuo.

juandon

jueves, 14 de enero de 2016

La sociedad tensiona la educación de hoy!

juandon



 "No hay que BORRAR el error, hay que hacertelo tuyo" de Juan Domingo Farnós Miró


Si optamos por dirigirnos al concepto de aprendizaje de doble ciclo fue introducido por Argyris y Schön (1978) dentro de un contexto de aprendizaje organizacional y tenemos claro que estamos dentro de nuestros posicionamientos de COMPLEJIDAD ORGANIZACIONAL Y EDUCACIONAL, podremos tener en cuenta la interacción entre las acciones e interacciones de individuos y entidades con niveles de equipo. Cada miembro de una organización construye su propia representación de la teoría en uso del conjunto. El aprendizaje organizacional y ágil, entonces ocurre cuando individuos dentro de una organización tiene un problema (detección de errores) y trabajan en la solución de este problema (corrección de errores). La corrección de error sucede a través de un proceso continuo de investigación , donde cada uno en el clima organizacional puede investigar, probar, comparar y ajustar su teoría en uso, por lo que aquí podremos entrar de lleno en el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, con lo que podremos replantearnos no solo el proceso anterior , si no por medio de nuestras canalizaciones retroactivas, bien sea de manera “al uso” o por medio de nuestros ALGORITMOS PERSONALIZADOS, llegar a otros procesos completamente diferentes de lo que teníamos previstos.... Pero voy observando que "el corregir los errores" nos lleva a pensar en la negatividad del mismo, cuando sabemos, o por lo menos yo contemplo, que el error es aprendizaje y es entonces cuando me pregunto ¿por qué corregir los "errores"?

 No parece lógico si son un aprendizaje más y a lo mejor esta es la confusión que tenemos en los aprendizajes de los aprendices, confundimos el error con un aprendizaje deficitario, o mal enfocado. Evidentemente si estamos dentro de una organización cerrada como es la escuela o la Universidad, que lo son, es dificil obrar de otra manera---eso es lo que suelen pensar los docentes y el propio sistema- pero obviamente los que estamos convencidos que estas entidades son abiertas y que cerradas seria mejor que desaparecieran, eso no tiene ni siquiera lugar.


Necesitamos llevar siempre nuestros procesos de aprendizaje críticamente sobre nuestro propio comportamiento, identificar las formas a menudo ya que muchas veces no nos damos cuenta de que contribuimos a los problemas de la organización y luego cambiar cómo actúan. Por tanto dejamos de lado el circuito único de aprendizaje y nos pasamos al de doble circuito de (Argyris), pero de forma muy diferente, ya que él aboga por dejarlo cerrado, es decir, llegar a un objetivo y nosotros no, ya que lo que pretendemos es trabajar en el proceso, no en el objetivo. (flujo de aprendizaje).  Este aprendizaje de flujo en doble circuito, sin embargo, reconoce el poder de las conexiones y redes que pueden ayudarnos a funcionan en entornos de conocimiento altamente dinámico e incierto (INCERTIDUMBRE) caracterizados por la creciente complejidad y cambio rápido.


En ello no nos dejaremos nuestros cambios de roles i para las instituciones de aprendizaje y el profesor.La institución debe actuar como un centro de conexión de terceros, proporcionando experiencias de aprendizaje personalizadas para los alumnos. Y los maestros necesitan dar un paso atrás de su papel tradicional de los instructores y expertos. El nuevo rol de los profesores es actuar como compañeros estudiantes y facilitadores de la experiencia de aprendizaje. Su tarea principal es ayudar a los alumnos a construir sus PKMs en forma eficaz y eficiente, proporcionando un ambiente libre y emergente propicio para redes, investigación y ensayo y error; es un entorno abierto en que estudiantes pueden hacer conexiones, , reflexionar, (uno mismo)-criticar, detectar y corregir errores, investigar, probar, desafiar y eventualmente cambiar sus teorías en uso.


Sin embargo, en la nueva era de conocimiento intensivo, es cada vez más evidente que el conocimiento es muy complejo y tratar con el conocimiento no es reducible a cualquier secuencia de acciones y nos permite implementar otras acciones complejas que siempre nos permitirán un APRENDIZAJE PERSONALIZADO BASADO EN EL ERROR, entendido como DESAPRENDER, como el proceso de mejora de lo que hemos realizado o ser capaces de construir otro de nuevo y diferente.


El aprendizaje como una actividad compleja no puede ser capturada por un sistema global de la actividad (o incluso una red de sistemas de actividad) útil orientada a la consecución de un objetivo de la actividad. El aprendizaje es multifacético y dinámico, y las actividades en un ambiente de aprendizaje son borrosas, variadas, lo que hace muy difícil obtener una imagen completa de los sistemas de actividad bajo observación, que abarca, en términos de teoría de la actividad, un conjunto en evolución de los sujetos, objetos, mediación de artefactos, acciones, reglas, normas y división del trabajo. La solución a este problema es entender la actividad de aprendizaje desde la perspectiva del aprendiz.




 Visto esto establecemos TENSIONES, por lo que será básico analizar la relación entre el aprendizaje en toda su esencia, hasta el desaprendizaje (error), la formación profesional y el aprendizaje permanente y argumenta que una mayor conectividad es necesaria y también cada vez más probable que se produzca a través de la pura fuerza de la demanda de las ideas más innovadoras para resolver los problemas globales inminentes (si aprendemos y trabajamos en RED, este es el camino), y lo adobamos diciendo “nunca antes se había trabajado y aprendido en RED”

¿Cuando aprendizaje y el rendimiento están en desacuerdo: ¿Como enfrentar y solucionar la tensión?. (Juan Domingo Farnós)
A primera vista mi posicionamiento sería muy claro: sacrificar las ventajas del learning is work a corto plazo, por supuesto que esto se entendería bien y los que hemos trabajado de brockers en bolsa, entenderemos lo que digo.
Cuando hay un mercado inestable con una fuerte e incontrolada inestabilidad, tenemos dos planteamientos: o salir del sistema, o dejarlo todo en stan Bye.
Cómo entenderíamos el aprendizaje, bajo estos posicionamientos de learning is work? Naturalmente no es el mismo que podemos entender, definir..si lo encorsetamos solo en el aprendizaje, o solo en el trabajo, eso queda claro.?
 
 
Es decir, el aprendizaje es cómo la gente consigue donde y cómo tienen que ser, de manera que lo que ellos harán será especial, propio y compartido con los demás, pero nunca será lo que hacen los demás.

Vale la pena tener en cuenta la  consideración de la interacción humana, que no es demasiado difícil ver que la existencia de realidades subjetivas no representa una amenaza real para la posibilidad de la comprensión mutua.Si bien el constructivismo no es mi ideal, eso esta claro porque evidentemente proclama que el conocimiento se produce en el cerebro de cada uno eso si varias corrientes de constructivismo reconocen la importancia del contexto social en el que ocurre el aprendizaje, y que los alumnos aprenden unos de otros.
Así, el aprendizaje de una segunda forma promueva el rendimiento es mediante el descubrimiento y la invención de nuevas formas de responder que el desempeño mejore en alguna tarea. 
En este caso, puede que no haya modelos a seguir, por lo que el aprendizaje está allanando un nuevo camino, por lo general en forma de ensayo y error. 
En este proceso, se mejora el rendimiento mediante el desarrollo de un mejor ajuste entre las capacidades de la entidad y las demandas de su entorno. Una entidad puede ser un individuo o un grupo de trabajo, o de toda una organización.

¿Hay una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento? ¿Cómo y cuándo se convierte en problemática y crea tensión?
No existe una relación natural entre el aprendizaje y el rendimiento en un mundo cambiante. Es decir, el rendimiento no se puede sostener en el tiempo sin necesidad de aprender, ya que el rendimiento de ayer es inadecuada en el mundo actual. Por lo tanto, para mantener o mejorar el rendimiento, se requiere aprendizaje.

Por tanto su relación con el aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes.LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.

En las redes, la cooperación supera a la colaboración. La Colaboración sucede alrededor de algún tipo de plan o estructura, mientras que la La cooperación supone la libertad de las personas a unirse y participar. La cooperación es un motor de la creatividad. La cooperación también es impulsado por la motivación intrínseca, por la confi¡anza y por la transparencia entre las personas en red”…. Juan D. Farnos
La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las tenemos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.
Las redes de aprendizaje, por el contrario, tiene que partir de los personal para llegar a lo social, ya que el aprendizaje de por si es individual.
Sin embargo, tienen un gran valor a la organización como un todo por estar en la periferia y el caos que engloba . Otro de los beneficios de Internet, las redes personales de aprendizaje abierto es el de promover el pensamiento crítico.
Estas tres estructuras están unidas por el Aprendizaje Social en Red . Estas son necesarias para no sólo hacer el trabajo, sino a prepararse para el trabajo a realizar: las prácticas emergente.
El trabajo y el aprendizaje,  por estas tres estructuras, , incluso  en entornos más complejos, a veces se ve obstaculizado por que no se utilizan los tres, o una combinación de ellos, hacerlo de manera aislada es lo que hace que los endamiajes del trabajo y del aprendizaje colaborativos, fallen.
Toda la organización es más eficaz a través del aprendizaje en red y social.
Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rígida y cerrada.
Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…
Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen…
El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…

La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones – en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.
juandon

















jueves, 7 de enero de 2016

Crear es preguntar, no responder!

juandon

Realmente hablamos mucho al respecto sobre ello, pero se está convirtiendo en algo tan importante que está presente en cualquier disciplina social. Hay una paradoja en  en este momento. Por un lado, muchos empresarios se sienten como la innovación es la piedra angular de su crecimiento futuro. Por otro lado, la forma en que educamos a la gente que va al lugar de trabajo conduce a una serie de hábitos que en realidad hacen que sea más difícil  generar nuevas ideas realmente creativas. De hecho, las personas con más éxito  en la escuela, suelen haber adquirido hábitos que los hacen menos creativos.

Para poder llegara a ser creativo debemos antes "mover la educación actual" pero des de ya...

Necesitamos  una respuesta. Encontrarla y seguir adelante.
Uno de los pilares de la educación moderna es el examen. Los exámenes en la  forma en que se construyen, se le pedirá una serie de preguntas que están diseñadas para demostrar que hemos   dominado el material presentado por y al instructor (docente de turno). En la escuela, pasamos la mayor parte de nuestro tiempo repitiendo para dar  respuestas a las preguntas que el instructor ya conoce. Además, la mayoría de las pruebas están diseñadas de manera que hay una mejor respuesta que el instructor está buscando para que nosotros podamos  obtener el "crédito" por la respuesta, es decir, ni siquiera vale la respuesta que nosotros consideremos mejor, ha de ser la suya.

No sólo eso, la mayoría de los exámenes son largos y tienen que ser completados en un período corto de tiempo. Eso significa que son recompensados ​​si encontramos  la mejor respuesta, para después  pasar a la siguiente pregunta.

La creatividad no funciona así en absoluto.

En primer lugar, la creatividad requiere responder a las preguntas que nadie sabe la respuesta. Por lo que necesitamos  salir de la mentalidad de averiguar lo que otra persona quiere escuchar y entrar en una mentalidad de encontrar maneras de resolver un problema.

PREGUNTAS NECESARIAS PARA FORMARSE EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI.
¿Necesitáis datos para empezar vuestra formación?
Si no sabéis cómo hacerlo podéis empezar así:
1-¿Tenéis idea de cómo querríais que fuese vuestra universidad, centro? Contestad en un máximo de 3 líneas.
2-¿Conocéis lo que es la Educación Inclusiva? Contestad en un máximo de 3 líneas.
3-¿Habéis leído alguna vez lo que es la educación abierta, inclusiva, ubícua? Si lo habéis leído contestad en un máximo de 3 líneas.
4-¿Sabéis lo que es la web 2.0? Responded en un máximo de 3 líneas.
5-¿Estáis preparados para liderar una transformación educo-tecnológica en vuestro centro, universidad? Si lo estáis responded en un máximo de 3 líneas.
6-¿Entendéis que aprender de manera permanente y continuada es la formación del siglo XXI? Explicadlo en 3 líneas.
7-¿Sabríais distinguir entre innovación (buena práctica) y una transformación (disrupción)?
8-¿Aprender de las TIC o con las TIC? ¿Por qué?
9-El aprendizaje, ¿mejor cooperativo o colaborativo? Respuesta en un máximo de 3 líneas.
10-¿Conocéis el término Prosumidor? ¿lo podríais relacionar con la educación de hoy? Máximo 3 líneas.
11-¿Sabéis que significaría un cambio de roles en la educación en general? Máximo 3 líneas.
12-En un máximo de 10 líneas explica en las preguntas anteriores relacionándolas con:
-Las necesidades de la educación en general.
-Las necesidades de la sociedad del siglo XXI.
-El contexto donde nos movemos.
-Las influencias que tienen las TIC en las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial.
-Las resistencias al cambio.
-La subjetividad/objetividad al respecto.
-¿Qué pensáis que opinan de ello las comunidades educativas: Administraciones, familias, docentes, alumnos etc
13-¿Sabéis lo que es el pensamiento computacional? Explicadlo en un máximo de 3 líneas.
14-¿Sabéis lo que es la Educación Disruptiva? Si lo conocéis explicadlo en un máximo de 3 líneas.
15-¿Estamos preparados y mentalizados para llevar a cabo un trabajo de transformación de la educación dentro y fuera de la universidad, centros educativos…?¿Por qué?
Es obvio que necesitamos todos los agentes sociales, económicos… por ejecutar una transformación y que una organización por si sola difícilmente podría llevar a cabo, ya que hoy o compartimos en red o no hacemos nada.
Preguntas sencillas que hagan pensar a todo el mundo que ellos pueden ser los protagonistas y los responsbles de lo que quieren hacer, conocer y vivir.
Una vez contestadas las preguntas, podremos hacer diferentes cosas:
a)Si son para cada uno de vosotros de manera personal, deberéis tomar vosotros las consecuencias de las mismas.
b)Os aconsejo que las hagáis junto a diferentes personas de diversos ámbitos (transdisciplinares), es la mejor manera para que entre todos podási aportar un VALOR AÑADIDO enriquecedor que de otra manera es imposible.
-Para establecer los resultados cualitativos (es lo que os aconsejo) podéis utilizar diferentes herramientas, pero creo que con SPSS (https://www.uam.es/personal_pdi/economicas/…/tab_conting.pdf http://www.spssfree.com/…/generar-tablas-con-variables-cual… )

-De esta manera establecereis una tabla clara donde veréis reflejadas todas vuestras posibilidades críticaas, posibles, llos puntos fuerte, débiles etc... y lo más importante, que estrategias y posibilidades de llevarlo a cabo tenéis.



En segundo lugar, no es probable que existan muchas soluciones potenciales a diferentes problemas que requieren la innovación. Para encontrarlos,  necesitamos  estar dispuestos a generar y considerar muchas alternativas diferentes en lugar de encontrar una con rapidez y seguir adelante.

Se deberán minimizar el número de errores que cometamos, como si errar fuera algo negativo (el sistema así lo dice).
El éxito en la escuela se mide por grados. La forma de obtener buenas calificaciones en la escuela es hacer el menor número de errores posibles, porque los errores causan perder puntos en las tareas. Sin darnos cuenta, es probable que hayamos interiorizado la creencia de que los errores son malos y que ellos deben ser evitados a toda costa.

Esa estrategia tiene sentido cuando se está trabajando en un área en la que se conocen las soluciones y estemos tratando de ejecutar esas soluciones sin problemas, por lo cual no podemos ser ni siquiera, innovadores.

Incluso muchas personas evitan situaciones en las que tienen que ser creativos, porque tienen miedo de cometer un error. Es necesario superar esa tendencia.

Será  necesario reconocer que la innovación implica un montón de errores en la toma de decisiones. Muchas de nuestras  ideas iniciales serán defectuosas al principio. E incluso si nos esforzamos, un proyecto innovador puede fallar. Los innovadores exitosos aprenden de sus errores. Debemos aceptar sus errores en lugar de evitarlos.


Los estudiantes de la escuela están siempre ocupados.Tienen un horario repleto  de clases. Como resultado, hay un premio, en forma de buena nota, si se estudia de manera eficiente, para averiguar lo que va a ser  el examen y se centra en ese material.

Ejemplo: A un profesor universitario, le dan a menudo una variante de su pregunta menos-favorita, "¿Es esto lo que va a ser en el examen?"

En la vida, nunca se sabe qué parte de la información que ha aprendido será la base de la próxima gran idea., después se desarrollaron  invenciones,,antes, sin embargo, es necesario que los inventores aprendan de manera generalizada sin saber lo que después van a inventar.


En estos días, cuando un estudiante me pregunta: "¿Esto va a ser en el examen?" Le digo: "Sí, pero podría no ser mi examen."

Necesitamos progresar constantemente....
Por último, los mejores estudiantes son a menudo los más concienzudos. Los estudiantes que hacen su trabajo a tiempo y realizan las tareas que comienzen rápidamente.

La creatividad no tiene el mismo flujo lineal como trabajo de clase. Puede haber largos períodos de tiempo en el que  estemos leyendo, contemplando, esbozando ideas y probando posibles soluciones. Al mismo tiempo, podemos sentir como que no estamos haciendo ningún progreso claro hacia nuestra meta. Sólo cuando se pulsa sobre una gran idea  de repente tenemos la sensación de que una solución puede estar a la vista.

Todos nacemos príncipes y princesas. Todos tenemos un cierto potencial humano que podemos desarrollar. Yo soy responsable de mi vida y decido, para bien o para mal, lo que es bueno para mí y lo que hago con ella. (Eric Berne)
Estas palabras, pronunciadas por Eric Berne, psiquiatra estadounidense del Análisis Transaccional, sirven para establecer una reflexión. …¿Quién es el creador de tu vida? ¿Tienen otras personas el poder de cambiar la orientación de tus objetivos? ¿Cómo afectan los mensajes del entorno a tus reacciones y a tu comportamiento?

Para tener éxito en los esfuerzos creativos, tenemos  que estar dispuestos a tolerar períodos en los que sentimos que no realizamos ningún progreso, y eso evidentemente no solo en la escuela no se produce (en la Universidad también, por supuesto), si no que ésta nos pone problemas para llevarlo a cabo.. En esos momentos, es tentador volver atrás y concentrarse en las tareas donde podemos marcar el siguiente punto de nuestra lista de tareas pendientes. Resistir ese impulso. Sigamos trabajando, incluso cuando que nos estamos moviendo en círculos.


juandon