lunes, 29 de febrero de 2016

Red virtual de aprendizaje... la nueva red...


juandon


Este sitio de los corredores de las conexiones entre los profesores y alumnos permite unirse a grupos, escuelas, grupos e individuos que están aprendiendo a través de programes en línea utilizando tecnologías síncronas y asíncronas de apoyo curricular.


La educación de nuestro tiempo está marcada por los ambientes virtuales de aprendizaje. Ambientes que emplean todas las potencialidades de la web 2,0, donde la interactividad es su principal característica. Los docentes de nuestros días no necesitan un "centro de cómputo" para brindar sus clases, mostrar sus materiales o interactuar con los estudiantes. Lo pueden hacer a través de estos espacios cada vez más habituales: las plataformas educativas o de capacitación, los blogs, las redes sociales, etc.

El docente  debe estar metido donde los estudiantes están, es decir en internet. A pesar del notable desarrollo económico alcanzado ¿porqué nuestros estudiantes deben perjudicarse de estas paralizaciones, por más justas que parezcan? Una solución son los ambientes virtuales de aprendizaje. Los docentes podrían bien continuar con sus clases a distancia: brindar contenidos, intercambiar experiencias, evaluar, dejar trabajos de investigación, etc. Es decir lo habitual pero por canales virtuales y no presenciales. El reto como siempre recae en el docente quien debe estar preparado para moverse con solvencia y seguridad en estos ambientes. Nuestras aulas de innovación deben también tumbar sus muros y hacerse más abiertas, conectarse a la red y emprender el camino que otros ya han comenzado: maestros y estudiantes interactuando en la red bajo el objetivo común de una educación de mayor calidad, de mayor significado y que trae más satisfacción a sus actores

Aunque en la sociedad de la información y el conocimiento los docentes quedan "liberados" de esta responsabilidad, ya que ¿cómo va seguir siendo el docente l “juez” y “parte” de la medición de las competencias? Evidentemente el docente, lo cuál de por si ya no tiene sentido, porque la pedagogía moderna nos dice que los aprendizajes se basan en los alumnos...
juandon


miércoles, 17 de febrero de 2016

Persnalización de aprendizajes no es individualización!

juandon



A raíz del post de mi amigo Stephen Downes :....

Personal and Personalized Learning


This published as Personal and Personalized Learning in EMMA Newsletter Feb 17, 2016. [Link] Type: [List all Publications]
We hear the phrase ‘personalized learning’ a lot these days, so much so that it has begun to lose its meaning. Wikipedia tells us that it is the “tailoring of pedagogy, curriculum and learning environments by learners or for learners in order to meet their different learning needs and aspirations.” i

Even this short definition provides us with several dimensions across which personalization may be defined. Each of these has been the subject of considerable debate in the field:
•    Pedagogy – do we need to differentiate instruction according to student variables or ‘learning styles’, or is this all a big myth?
•    Curriculum – should students study the same subjects in the same order, beginning with ‘foundational’ subjects such as reading or mathematics, or can we vary this order for different students?
•    Learning environments – should students work in groups in a collaborative classroom, or can they learn on their own at home or with a computer?

In personalized learning today, the idea is to enable technology to make many of these decisions for us. For example, adaptive learning entails the presentation of different course content based on a student’s prior experience or performance in learning tasks.

What these approaches have in common, though, is that in all cases learning is something that is provided to the learner by some educational system, whether it be a school and a teacher, or a computer and adaptive learning software. And these providers work from a standard model of what should be provided and how it should be provided, and adapt and adjust it according to a set of criteria. These criteria are determined by measuring some aspect  of the student’s performance.

This is why we read a lot today about ‘learning analytics’ and ‘big data’. The intent behind such systems is to use the data collected from a large number of students working in similar learning environments toward similar learning outcomes in order to make better recommendations to future students. The ‘optimized learning path’ for any given learner is found by analyzing the most successful path followed by the most similar students.

It’s an open question whether we improve learning employing such methods. Presumably, using trial and error, and employing a wide variety of pedagogical, curricular and environmental variables, we could come upon some statistically significant results. But the question is whether we should apply these methods, for two reasons.

First, individual variability outweighs statistical significance. We see this in medicine. While, statistically, a certain treatment might make the most sense, no doctor would prescribe such a treatment without first assessing the individual and making sure that the generalization actually applies, because in many cases it doesn’t, and the doctor is sworn to ‘do no harm’.

Second, and perhaps more importantly, it shouldn’t be up to the education system to determine what a person learns, how they learn it, and where. Many factors go into such decisions: individual preferences, social and parental expectations, availability of resources, or employability and future prospects. The besteducational outcome isn’t necessarily the best outcome.

For these reasons, it may be preferably to embrace an alternative to personalized learning, which might be called personal learning. In the case of personal learning, the role of the educational system is not to provide learning, it is to support learning. Meanwhile, the decisions about what to learn, how to learn, and where to learn are made outside the educational system, and principally, by the individual learners themselves.

Personal learning often begins informally, on an ad hoc basis, driven by the need to complete some task or achieve some objective. The learning is a means to an end, rather than the end in itself. Curricula and pedagogy are selected pragmatically. If the need is short term and urgent, a simple learning resource may be provided. If the person wants to understand at a deep level, then a course might be the best option.

Personalized learning is like being served at a restaurant. Someone else selects the food and prepares it. There is some customization – you can tell the waiter how you want your meat cooked – but essentially everyone at the restaurant gets the same experience.

Personal learning is like shopping at a grocery store. You need to assemble the ingredients yourself and create your own meals. It’s harder, but it’s a lot cheaper, and you can have an endless variety of meals. Sure, you might not get the best meals possible, but you control the experience, and you control the outcome.

When educators and policy-makers talk about personalized learning, they frequently focus on the quality of the result. But this is like everybody should eat at restaurants in order to be sure they always get the healthiest meal possible. It may seem like the best option, but even the best restaurant can’t cater to the wide range of different tastes and nutritional needs, and no restaurant will help the person learn to cook for themselves.

Ultimately, if people are to become effective learners, they need to be able to learn on their own. They need to be able to find the resources they need, assemble their own curriculum, and forge their own learning path. They will not be able to rely on education providers, because their needs are too many and too varied.

https://en.wikipedia.org/wiki/Personalized_learning
Debido a este artículo quisiera dar una visión en paralelo que creo puede aclarar muchas cosas no solo para el mundo latino, si no también para el anglosajón que espero les sirva y mucho.
Seguimos opinando diferente Stephen y yo mismo. Si bien él a ido explicando su "aprendizaje personalizado", no es ni de lejos el aprendizaje personalizado con el que trabajamos. para él sigue siendo un equivalente al individualizado a través del análisis de datos para llegar a patrones que otros estudieantes pueden aprovechar (ni más ni menos que el CONECTIVISMOS en estado puro). Bien, para nosotros el aprendizaje personalizado no es solo lo que un aprendiz hace, si no algo más importante, el aprendizaje que recibe y este debe ser para él solo segun sus características, necesidades... (EXCELENCIA PERSONALIZADA...APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO, UBICUO de Juan Domingo Farnos

 Por tanto la brecha entre el CONECTIVISMOS y el APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBICUO, no solo permanece, si no que parece que se agranda, tanto en lo que entendemos por personalized learning, como en en lo de la estandarizacion de datos por la parte del conectivismos y la Excelencia Personalizada por la del Aprendizaje Abierto, Inclusivo y Ubicuo.
¿Es bueno que hayan estas discrepancias? Evidentemente no es malo, pero lo que es obvio que Stephen y el Conectivismo ni siquiera contemplan la INCLUSIVIDAD y creo sinceramente, que no se vea una crítica, que ninguna teoría o algo que se le parezca, educativa, sin LA INCLUSION, no es nada...
Todos estos Links y más que obviamente encontraran en mi Blog de INVESTIGACION, ANALISIS Y DIVULGACION,http://juandomingofarnos.wordpress.com hablan sobre ello, ya que es una de las partes más importantes de mi investigación, de la cual hace ya 15 años que estoy llevando a cabo y que espero seguir aportando elementos a medida que se vaya actualizando...Juan Domingo Farnós Miró

lunes, 15 de febrero de 2016

Innovación y sinergias en la creación de conocimientos.

juandon

Dentro de las inquietudes sobre el aprendizaje y la sinergia de conocimiento, el cuál queremos no sólo perpetuar, modificado, obviamente, enriquecido, naturalmente...por medio de formación en sus múltiples variedades, cómo por medio de ELEARNING, por su gran capacidad motivadora...

Por todo ello mis palabras y mi argumentación, son en gran medida especulativas.. Pienso que es importante que seamos conscientes de que no disponemos de unas teorías sólidas. Mi intención es únicamente animar a los profesionales de la docencia y de la innovación, a ser mejores, no por nosotros mismos, sino por los usuarios que nos lo demandan.

Entre los muchos comentarios y argumentos que podría suscitar . Constantemente, al hablar de conocimientos y de aprendizaje, especialmente en el contexto de unas tecnologías de la información y la comunicación muy desarrolladas, tengo la impresión de que no prestamos la suficiente atención o nos olvidamos de los aspectos emocionales del aprendizaje.

Me refiero a que disponemos de mucha información, de oportunidades de hacer cosas, de organizarnos de múltiples maneras, de discutir los temas, etc.; pero al recapitular, si no estamos predispuestos a dar nuestra opinión, a ser criticados, a criticar, a cambiar de opinión, y no lo consideramos como un ataque a la propia identidad, a la identidad de un especialista, no aprendemos.

Otra cuestión es el tema cultural. Queremos crear nuevas formas de aprender y de trabajar con los estudiantes en una cultura muy arraigada que hace muchos años que existe. Me refiero a la idea de que el aprendizaje es una simulación –hacemos como si aprendiéramos–, pero, de hecho, ¿qué estamos haciendo? Responder a las preguntas, darle al profesor lo que quiere oír, y no discutimos con los estudiantes sobre qué entendemos por aprendizaje.


Creo que ha identificado un problema de participación muy importante y que resulta estimulante que cada vez se hable más de estos temas. Actualmente hay estudios que indican que a los estudiantes no les gusta que les pongamos a prueba tal como nosotros queremos hacerlo. Se han acostumbrado a estar sentados en una silla y a escribir cosas en un papel, y nuestra cultura lleva implícito que ésta es la forma de hacer las cosas. Por ello, el cambio es muy difícil. Durante cien años se han estado creando unas expectativas que, tal como es el mundo hoy en día, ya no son socráticas. Antiguamente el aprendizaje era como nos gustaría que fuese ahora.

Somos conscientes de que los profesores también son estudiantes, como todos nosotros, porque estamos aprendiendo, espero, unos de otros; el hecho de compartir los conocimientos profesionales pienso que es un elemento central del desarrollo de los profesores. Los educadores saben muy bien qué ocurre en las aulas y cómo aprenden los niños, y tenemos que partir de esta base siempre que sea posible, es decir, tenemos que hacer explícitos los conocimientos tácitos. ¿Cómo es el buen profesor? ¿Por qué tiene este profesor más éxito que otro, independientemente de como se mida el éxito? ¿Cuál es el comportamiento tácito o la visión que tiene este tipo de profesor? Sabemos identificar quién tiene vocación de profesor, pero ¿qué queremos decir con ello? ¿Qué características son las que hacen de esa persona una figura innovadora y eficaz en el aula?

Creo que tiene mucha razón cuando saca a colación el factor cultural, fuertemente arraigado, y el hecho de que cualquier cambio es una amenaza. Los cambios son una amenaza y la resistencia es una reacción humana y natural. Pero creo que hay un aspecto que ha cambiado radicalmente.

Diría que es la primera vez en la experiencia humana que nos enfrentamos a un aspecto realmente nuevo, algo muy sencillo. Nuestros padres, al terminar los estudios, se ponían a trabajar y hacían el mismo trabajo durante toda la vida. Esta afirmación es una generalización, pero se cumplía en la mayoría de los casos. Ahora nuestros hijos, cuando entran en su primer trabajo, no tienen la intención de seguir en el mismo lugar el día que se jubilen. Los usuarios, ahora, se encuentran en un periodo de transición. Pero, por primera vez en la historia, la gente terminará los estudios formales sin esperar hacer el mismo trabajo cuando se jubilen.

Esto no había ocurrido nunca. Puede darse el caso de que cambiemos de trabajo voluntariamente, pero ahora es imprescindible hacerlo, y cada vez más, a medida que cambian los oficios y las necesidades profesionales y sociales. Me parece que quedarán muy pocos trabajos para toda una vida, tal como ahora estamos acostumbrados. Y esto es una novedad. Estamos ante una dimensión cultural muy importante que posiblemente no se haya analizado suficientemente. La incertidumbre de los jóvenes que ahora tienen poco más de veinte años o que acaban de salir de la universidad se inscribe en un periodo de gran complejidad, que nosotros no hemos experimentado y que ellos están experimentando por primera vez en la historia.

Los estudiantes y los futuros educadores no están preparados para colaborar"; no quiero decir que no tengan ganas, sino que no están preparados porque no fueron preparados en su formación inicial, y les ponemos en una situación imposible, una situación, por ejemplo, desprovista del marco teórico necesario para intercambiar experiencias, analizar los problemas, etc...

En consecuencia, una etapa previa sería prepararles, especialmente mediante tareas de tipo cooperativo. France Henri aborda este concepto en su último trabajo sobre la colaboración en el aprendizaje, y dice que "es importante preparar a los estudiantes y no introducirlos directamente en situaciones demasiado complejas para las que no estén preparados

A lo mejor  queremos imponer nuevos modelos de aprendizaje e introducirlos en diferentes niveles: la educación primaria, la secundaria y la universitaria. Parece que el modelo funciona bien en el nivel universitario, es decir, el de los adultos, pero a lo mejor deberíamos pensar en modelos intermedios para los otros niveles.


Creo que se trata de un problema de transición y tenemos que buscar tareas distintas a las que hemos utilizado hasta ahora. No deben ser tan amenazadoras y deberán permitirnos inculcar nuevas formas de comportamiento. Necesitamos auténticas tareas que se acomoden a los profesores. De las dimensiones que he mencionado, ¿cuáles les parecen más problemáticas? Entre las cuestiones problemáticas que he planteado, ¿cuáles son esenciales? En el contexto del desarrollo de la enseñanza, hay que decidir cuáles son las barreras más importantes. ¿Qué tipo de desarrollo les gustaría que tuviera lugar? Y, aunque avancemos muy lentamente, lo haremos en la dirección que nos llevará al cambio.



Estamos en un modelo que relaciona la riqueza del medio y la riqueza del proceso mental o la colaboración y, en medio, está la eficacia. Podemos disponer de tareas realmente interesantes y eficaces, que permitan una auténtica colaboración entre los estudiantes, sin necesidad de recurrir a medios de gran riqueza? Me parece que puedo dar ejemplos, como la animación, que permiten prescindir de la riqueza del medio y constituyen unas tareas muy interesantes con un fuerte componente de colaboración, de modo que los problemas de mayor complejidad se resuelven con creatividad.


Ciertamente, los medios no siempre deben ser ricos, aunque pueden ser realmente realizados en diferentes esferas y estratos...

¿Dónde está el problema? He defendido que el nivel intencional, el nivel de "qué queremos hacer juntos", es el más problemático. Tenemos que definir nosotros mismos las tareas que queremos realizar como grupo.

Pondré un ejemplo práctico: Una vez nos reunimos cuatro o cinco personas y presentamos una propuesta para hacer un trabajo juntos. Hasta aquí, todo bien. Por algún motivo, la propuesta fue aceptada y, posteriormente, en la primera reunión para hablar del proyecto, nos preguntamos: "¿Qué queremos hacer en realidad?" Cuando presentamos la propuesta, teníamos una vaga idea de lo que queríamos hacer, pero, en la primera reunión, tuvimos que concretar mucho más.

Tenemos que sentarnos ante muchos cafés y vasos de vino para poder llegar a una conclusión compartida sobre la finalidad de un proyecto. En caso contrario, más adelante surgirían los problemas. No podemos alcanzar una compresión común con la que todos nos sintamos identificados por medio del correo electrónico.

Volvamos a los Usuarios-Aprendices. Si definimos una tarea para ellos de modo que no tengan ningún grado de libertad, no habrá ambigüedad. Esto suele pasar en las tareas de colaboración, ya que suelen estar definidas por un tutor. En este caso, los estudiantes únicamente tienen que dedicarse a cuestiones operativas y, por lo tanto, lo pueden hacer mediante el correo electrónico. Esta situación no presenta dificultades. Es posible que deban decidir cómo se reparten el trabajo, pero la mayoría de las decisiones ya ha se han tomado.

El problema es que los estudiantes no sientan la tarea como suya y probablemente estén menos motivados que si la hubiesen creado ellos mismos....por tanto no hay duda, debemos crear una sinergia de trabajo de colaboración, en definitiva, de creación, pero por parte de los usarios, no de los docentes...



juandon

miércoles, 3 de febrero de 2016

La "relatividad" de la sociedad del conocimineto!

juandon


Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnos

Thomas Friedman señala que la tasa de cambio de hoy es muy diferente que en el pasado. “Cada vez que la civilización ha ido cambiando y evolucionando se han producido movimientos disruptivos llegando a producir auténticas revoluciones “Pero hay es algo diferente en el aplanamiento del mundo que va a ser cualitativamente diferente de otros cambios tan profundos: la velocidad y la amplitud con la que se está llevando a cabo … .Este aplanamiento procesual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa, y directa. Lo que llamamos transición, verdaderamente no lo es, ya que ya estamos en esta nueva época, el problema es que no nos damos cuenta..


"'R.I.P. Good Times' introdujo un concepto especialmente interesante que tiene mucho que ver con el ritmo de gasto de nuestras compañías, denominado 'la espiral de la muerte'"...


La innovación disruptiva es aquella que, aunque en el corto plazo puedan ofrecer un peor rendimiento que los productos que sustituyen, triunfa de forma clara en el largo plazo consecuencia de una mayor capacidad de evolución. Este tipo de innovación, por definición, no saldrá de los cauces habituales dentro de nuestra organización. Creo que ejemplifica de una forma muy nítida esta forma de abordar la innovación la frase de Henry Ford, creador del primer coche comercializado a gran escala, el Ford-T: “si le hubiera preguntado a la gente qué querían, probablemente me hubieran dicho ‘caballos más rápidos’ “

Por el contraposición, la innovación sostenida es la que tiene que ver con la mejora (puede ser radical o incremental) de procesos o productos existentes dentro de la cadena de valor de nuestra organización, y cuya rentabilidad resulta mucho más fácil demostrar. Las innovaciones que caen en este planteamiento normalmente no suponen una ruptura con el modelo actual de la empresa.

La disyuntiva que la mayoría de nosotros se estará planteando en este preciso instante es… ¿por cuál de los dos enfoques es más interesante apostar?. Desafortunadamente la respuesta es que por ambos. Cada uno de ellos tiene un objetivo diferente pero complementario: 

          -El objetivo de la innovación sostenida es mejorar nuestra capacidad de competir en un futuro no muy lejano con nuevas posibilidades en las “armas” de las que dispone nuestra empresa, mientras el objetivo de la innovación disruptiva es, por el contrario, crear nuevas “armas” que servirán en el futuro (pero posiblemente no funcionen tan bien en el presente)


Nos fijamos en el mundo a través de una lente, que llamamos VUCA, que significa ‘Volátil, inestable, complejo y ambiguo. Así que podemos decir: “Es un muy mundo difícil, ‘o se puede decir:’ Es un mundo que está cambiando rápidamente, y podemos ayudar a los consumidores a navegar a través de él….. y también las personas que se adaptan mejor a este acrónimo, no por el acrónimo pero si por la manera de “moverse” por este mundo tan complejo.
La mayor parte de las personas no son lo que llamamos VUCA, que vendría a ser DIVERGENTES Y DISRUPTIVOS, por sintetizarlo en dos palabras y si en cambio son innovadores, peo en su mentalidad no llegan a entender lo que esto significa en esencia y es ahí precisamente donde se produce el principal problema para llegar a un nuevo paradigma.
Un ejemplo de esta disyuntiva es el de la fotografía digital: Aunque en un primer estadio resultaba más cara y menos potente que la analógica, se acabó imponiendo al final por su “recorrido” más largo. Este tipo de innovaciones, por definición, deben estar fuera de las limitaciones del día a día de la empresa y de las servidumbres de los resultados financieros a corto plazo, ya sea en una unidad segregada realmente o en un spin-off. En muchos lugares esto no es una opción, con lo que sólo cabe la posibilidad de, a través de un programa de vigilancia tecnológica (cuyo detalle se escapa a este artículo), identificar iniciativas interesantes por las que apostar (en base a participación accionarial o acuerdos).

Lo anteriormente mencionado puede resultar abrumador para cualquiera de las compañías que forman la mayor parte del tejido empresarial español, que no dispone ni de los medios ni de las capacidades de acometer todo este conjunto de actividades…. y así es como debe ser. La época donde la innovación sólo podía surgir en silos estancos propiedad de las grandes corporaciones afortunadamente pasó a la historia. Vivimos inmersos en la sociedad del conocimiento, y gracias a ello sale a nuestro rescate el modelo de innovación abierta. Este modelo pretende incluir dentro de las redes de innovación de nuestra empresa a actores externos que pueden ayudarnos con este proceso, como se expone a continuación:

          - En la fase de definición de ideas, se deben incluir a todos los actores, pero sin duda resultan especialmente valiosos los clientes

          - Hoy en día resulta muy costoso hacer investigación de base dentro de nuestras organizaciones. Las universidades son excelentes pilares donde apoyarse.

          - En lo tocante a coordinación y asesoramiento, es una excelente opción confiar en los institutos tecnológicos y entidades del gobierno, especialistas en conectar actores y opciones de financiación.

          - La fase de integración es donde nuestra compañía debe brillar, no dudando en involucrar a otras compañías (obviamente gestionando mediante acuerdos y propiedad intelectual posibles solapamientos).



Es importante plantearnos la situación actual como una oportunidad para diferenciar nuestra compañía a través de una apuesta decidida por la innovación, sin medias tintas, que nos permita posicionarnos en una posición envidiable una vez finalice esta época de debacle...

juandon

lunes, 1 de febrero de 2016

Inteligencia Artificial y la transformación socio-educativa!

juandon



La Inteligencia Artificial ha hecho de la educación es en la cúspide de una transformación debido a los recientes descubrimientos científicos en la neurociencia, la psicología, y la máquina de aprendizaje que están convergiendo para crear bases de una nueva ciencia del aprendizaje
www.Daptiv.com

Se produce por d un cruce de disciplinas de trabajo: el aprendizaje es computacional, el aprendizaje es social, y el aprendizaje con el apoyo de los circuitos cerebrales vinculan la percepción y la acción de personas que se conectan entre sí. Esta nueva ciencia del aprendizaje, los investigadores creen que pueden arrojar luz sobre los orígenes de la inteligencia humana.


"Nosotros no solo para entender el mundo como es Robinson Crusoe en su isla", dijo Andrew Meltzoff, autor principal del documento y co-director de la Universidad de Washington, el Instituto de Aprendizaje y Ciencias del Cerebro. "Estos principios apoyar el aprendizaje a través de la vida y son especialmente importantes para explicar el rápido aprendizaje de los niños en dos únicas áreas de la inteligencia humana, el lenguaje y el entendimiento social.

"La interacción social es más importante que se pensaba anteriormente y que la base de principios de aprendizaje. La investigación ha demostrado que los seres humanos aprenden mejor de otros seres humanos, y una gran parte de ello es el calendario, el calendario sensible entre un padre o un tutor y el niño", dijo Meltzoff , que es un psicólogo del desarrollo.

. Ellos aprenden, los bebes, los sonidos y las palabras de su idioma por recoger información probabilística, ya que escuchar nosotros hablar con ellos. bebés a los 8 meses son el cálculo estadístico y el aprendizaje ", dijo Kuhl.

Pero hay límites. Kuhl de trabajo ha demostrado que los bebés reunir estadísticas y aprender cuando son expuestos a una segunda lengua, cara a cara de una persona real, pero no cuando se considera que la persona en la televisión.
"Una persona puede obtener más información, mirando a otra persona cara a cara", dijo. "Estamos excavando para entender el elemento social y qué es lo que quiere decir acerca de nosotros y de nuestra evolución".

Al parecer, los bebés necesitan otras personas para aprender. ." Ahora estamos tratando de entender por qué el cerebro funciona de esta manera, y lo que significa ¿quiénes somos? y nuestra evolución ".

Meltzoff dice un componente importante de la inteligencia humana es que los seres humanos están construidos de modo que no tiene que averiguar todo lo que por sí mismos.

Pero si algo es importente es el papel de los padres en enseñar a los niños cuando las cosas importantes son para ellos de aprender", dijo. "Una manera de hacerlo es a través de la atención visual de los ojos o la mirada. Se trata de un mecanismo social y los niños pueden encontrar lo que es más importante - les llamamos información" puntos calientes "- siguiendo la mirada de otra persona. Al estar conectado a otros también aprenden con el ejemplo y la imitación. "

Aprendemos mirando a los demás, y también puede llegar a comprender a otras personas a través de nuestras propias acciones,l aprendizaje es bidireccional e incluso pluridireccional.


Algunos creemos que hay aspectos del aprendizaje informal, ...por ejemplo: su formación cómo las personas, en particular los niños, que su aprendizaje fuera de la escuela, debe ser introducido en el aula de clase, en la escuela.


Los educadores sabemos que los niños pasan el 80 por ciento de su tiempo  fuera de la escuela y los niños están aprendiendo con entusiasmo y profundamente en los museos, en centros comunitarios, de los juegos en línea y en todo tipo de lugares. Una gran cantidad de este aprendizaje es muy social y pistas de informales aprendizaje se puede aplicar a la escuela para mejorar el aprendizaje.

¿Por qué es que un niño que es tan bueno en calcular promedios de goles marcados de penalti y no es tan bueno realizando matemáticas en la escuela?

La tecnología puede desempeñar un gran papel en el aprendizaje de la ciencia. La investigación muestra que los niños son más receptivos al aprendizaje social de los robots, los robots son más humanos que en apariencia y más interactivos y además ayudan a crecer no solo los conocimientos, si no la misma SABIDURÍA DIGITAL de las personas, incluyendo a los niños, es decir, establecen un aprendizaje social y ello sería de gran utilidad en la mayoría de las Escuelas del mundo.


"La ciencia trata de entender la magia de la interacción social en el aprendizaje humano", dijo Meltzoff. "Pero cuando lo hace, esperamos incorporar algunos de lo que aprendemos en la tecnología.

Los niños de hoy están usando la tecnología de alta potencia - Facebook, Twitter, correos electrónicos... - para mejorar la interacción social. El uso de la tecnología hace que los niños están aprendiendo a resolver problemas en colaboración y socialización, de unos con otros...

¿Por lo qué la tecnología nos permite disponer de una red distribuida de la que extraer la información, un mundo de conocimientos , de ideas y de Sabiduría?

juandon