lunes, 29 de junio de 2020

¿Cómo utilizar la progresividad para evaluar y promover la educación?

Juan Domingo Farnos


De acuerdo a nuestro posicionamiento propio de la Educación Disruptiva:
a-Tácticas de evaluación de la progresividad
b-Consejos educativos alternativos

Los aprendices establecerán muchos desafíos Encontrar formas estratégicas y eficaces para apoyar los resultados del aprendizaje de la búsqueda de experiencias es un reto por varias razones.
Si somos capaces de adentramos en la proyección de escenarios de aprendizaje y de trabajo, deberemos siempre mirar hacia adelante mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras, las que de alguna manera preveemos como con mayor capacidad de certidumbre y de otras, que siendo totlamente inciertas nos ofrecerán un caudal mayor de creatividad . (Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de m-learning, e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos).
Miramos hacia adelante , haciendo todo lo posible para tomar decisiones inteligentes, sabemos que no siempre serán acertadas, por lo que debemos estar preparados para ser capaces de incidir en procesos de retroalimentación, bien correctores (innovaciones) o, por el contrario, disruptoras, con lo que el escenario previsto en principio se nos moverá completamente y es aquí doce los escenarios colaborativos y especialmente los cooperativos, entrarán en pleno funcionamiento.
La retroalimentación debe provocar el pensamiento – Fuera de toda la lectura, en todos los libros, en todos los trabajos de investigación y de todas las entradas del blog, el mensaje clave que se ha pegado conmigo acerca de cómo usar la retroalimentación proviene de Dylan Wiliam ( 2011):
“Si tuviera que reducir toda la investigación en los comentarios en una sencilla idea general, por lo menos para las materias académicas en la escuela, sería esta: La retroalimentación debe hacer pensar” Decimos que un productos es interdependiente si el diseño de uno de sus componente depende del otro. Cuando esta interdependencia es impredecible ambos deben ser desarrollados al mismo tiempo. Al contrario en la arquitectura modular todo se prevé de antemano y los acoples son previsibles y predeterminados.
“Nada es absoluto, hasta la realidad más evidente lo es , nadie tiene todas las certezas controladas, siempre existe otro camino que se nos escapa a nuestros conocimientos, esa es nuestra sociedad…” Juan Domingo Farnós Miró
La planificación de escenarios se deriva de la observación de que, dada la imposibilidad de conocer con precisión cómo en el futuro interactuaremos, una buena decisión o estrategia a adoptar es la que juega bien a través de varios futuros posibles.
Estos conjuntos de escenarios son, esencialmente historias sobre el futuro, cada uno modela un mundo verosímil distinto, o también simulado sin saber exactamente como será pero con propuestas que creemos podrían ser, en la que algún día podríamos tener que vivir y trabajar y aprender… creando escenarios virtuales con los que podamos experimentar en el ensayo-error que de otra manera no podríamos hacer nunca.
Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
La experiencia de la última década ha demostrado (véase Bates, 2000; Bates y Poole, 2003) que, para lograr el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje en toda la organización, no es suficiente para confiar en los esfuerzos de unos pocos,..si no implicar a toda una comunidad, y mejor si vamos más allá de la propia comunidad y lo extrapolamos a fenómenos que sin estar previstos, pueden llegar a suceder.
Todo ello quizás no es “gestionable” a nivel organizativo, pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.
Leyendo y analizando a Maree Gosper en el el programa “Liderazgo y Gestión del Desarrollo de Ambientes e.learning ‘, obviamente críticarían mis argumentos y posiciones en este tema. Habiendo dicho esto, sin embargo, acepto la responsabilidad de las posiciones defendidas (Juan Domingo Farnos) y animo a hacer que las críticas vengan de personas implicadas en procesos innovadores y creativos, lo cuál hará que estos aspectos tomen más cuerpo y vayan desarrollándose y mejorándose en el tiempo.
La manera en que definiremos los problemas de política o de gestión, de todo este proceso, – la forma en que construimos nuestra comprensión de ellos – en gran medida determina las formas en que tratamos de resolverlos, mejorarlos y de alguna manera, implementarlos.
Según Bolman y Deal (2003), y para para aquellos de nosotros que interpretan nuestras organizaciones desde una perspectiva estructural, para ellos creando patrones, para mi (Juan Domingo Farnós, creando estructuras personalizadas según los planteamientos y necesidades de las personas, de los espacios y de los tiempos) las organizaciones son eficaces en el logro de sus objetivos en la medida en que encuentran un ajuste adecuado entre sus estructuras, estrategias y los entornos en los que operar.
Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información :

* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
* Espacios para la interacción y la actividad social.
* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
* Espacios para la educación y la formación.
Vamos a :
1. Maximizar las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes
2. Ayudar a los estudiantes a expresarse y reflejarse en el aprendizaje
3. Evitar la transmisión o reforzar las lecciones que se ejecutan directamente en contra de sus objetivos
4. Medir y documentar lo que los estudiantes están aprendiendo
5. Demostrar sus contribuciones a los objetivos educativos de las instituciones en las que estna aprendiendo
Al vincular los objetivos de aprendizaje claros y objetivos a las experiencias específicas de los estudiantes, y luego la Evaluación de los procesos y de los resultados, los programas pueden identificar dónde están alcanzando sus objetivos y en los que no lo son. Ellos pueden aprender de las prácticas de trabajo que hacen, está y mejorar los que no lo son.
Los programas pueden por lo tanto incedir y poner especial atención en las situaciones de los estudiantes que no están aprendiendo, o peor, lo están aprendiendo , eso si, siempre de manera personalizada. Por último, los programas pueden documentar tanto sus procesos y resultados.
Si vuestros alumnos no aprenden a aprender a pensar, nunca conseguirán ser competentes en lo que ellos pretenden y que vosotros debéis ayudarles (Universidad, escuela), si se logra, a medio largo plazo, se notará no ya en sus conocimientos, que eso será solo una parte (para algunos trascendentes, para mi no tanto), si no en su relación con su mundo real (inclusivo).
Unos estudian, otros no estudian y otros aprenden… Si seguimos con los métodos de siempre estamos haciendo que las personas que aprenden necesiten un COMANDO, un control remoto, un mando a distancia o no, que les digan siempre por donde ir, que hacer, de que manera y nunca serán autónomos, nunca podrán ser capaces de decidir que hacer en sus vidas…
No podéis consentir que se siga explicando las asignaturas, las materias al uso, asi nunca se generaran estrategias de aprendizaje y de búsqueda de competencias, lo conseguirán haciéndose preguntas, cuestionandose las cosas, aportando aspectos críticos en todo momento.
El ser instrumentos, las disciplinas, no objetos de aprendizaje, hace que nos cueste endender tanto los aspectos transdisciplinares de los aprendizajes, de conseguir ser competentes:
¿Qúe puede hacer la escuela, la universidad?:
-Es nece­sa­rio un enfo­que inte­gral para res­pon­der a los estu­dian­tes sobre el acceso a Inter­net.
Este enfo­que requiere:
-Una polí­tica clara con un fuerte enfo­que al valioso uso edu­ca­tivo de la Inter­net. La po­lí­tica debe ser apo­yada por pro­gra­mas de estu­dios y desa­rro­llo pro­fe­sio­nal, así como una clara expec­ta­tiva de que todos los estu­dios con Inter­net deben ser de alta cali­dad, e incluir acti­vi­da­des de ins­truc­ción bien planificadas.
-Res­pon­der a la nece­si­dad del estu­diante de tener un uso res­pon­sa­ble de la Inter­net con un segui­miento téc­nico eficaz.
-Las escue­las deben con­si­de­rar una revi­sión com­pleta de las polí­ti­cas de ges­tión del uso de Inter­net y sus prác­ti­cas. Una eva­lua­ción de las nece­si­da­des y la eva­lua­ción del uso de la Inter­net podría pro­por­cio­nar infor­ma­ción útil. El per­so­nal de segu­ri­dad de la escuela debe par­ti­ci­par en este proceso.
-La universidad es una parte de la socie­dad y la socie­dad cada vez emplea más las redes socia­les. Por lo tanto, debe­mos seguir esta iner­cia y no sólo emplear­las sino tam­bién orien­tar a los apren­di­ces en su buen uso.
Para ello vamos a tra­tar de enten­der las poten­cia­li­da­des de las redes socia­les de apren­di­zaje y la crea­ción de nue­vos mode­los cen­tra­dos en el alumno. Esta idea pro­pone que los estu­dian­tes sigan par­ti­ci­pando mediante la iden­ti­fi­ca­ción de las rutas más intere­san­tes y rele­van­tes para ello:

–Pode­mos citar algu­nos de los bene­fi­cios que nos puede apor­tar una red social creada para tra­ba­jar con los alumnos:
-Per­mite cen­tra­li­zar en un único sitio todas las acti­vi­da­des de docen­tes, pro­fe­so­res y alum­nos de un cen­tro educativo:
-Aumento del sen­ti­miento de comu­ni­dad edu­ca­tiva entre alum­nos y pro­fe­so­res debido al efecto de cer­ca­nía que pro­du­cen las redes sociales.
-Mejora el ambiente de tra­bajo al per­mi­tir que el alumno pueda crear sus pro­pios obje­tos de inte­rés, así como los pro­pios del tra­bajo que requiere la educación.
-Aumento de flui­dez y sen­ci­llez de la comu­ni­ca­ción entre pro­fe­so­res y alumnos.
-Incre­mento de la efi­ca­cia del uso prác­tico de las TIC, al uti­li­zar la red como medio de aglu­ti­na­miento entre per­so­nas, recur­sos y acti­vi­da­des. Sobre todo cuando se uti­li­zan las TIC de forma gene­ra­li­zada y masiva en el cen­tro educativo.
-Faci­lita la coor­di­na­ción en el tra­bajo de diver­sos gru­pos de apren­di­zaje (clase, asig­na­tura, grupo de alum­nos de una asig­na­tura, etcétera).
Apren­di­zaje de com­por­ta­miento social básico por parte de los alum­nos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo lle­gar, etcétera….
-La reali­dad nos lleva a obser­var que en los apren­di­za­jes curri­cu­la­res obli­ga­to­rios y homo­ge­nei­za­do­res que con­tem­plan los diver­sos sis­te­mas edu­ca­ti­vos de cual­quier país y en cual­quier rango de edad, incluida la edu­ca­ción supe­rior (Uni­ver­si­ta­ria), el empleo de las redes socia­les con fines edu­ca­ti­vos es casi nula. Su misma infor­ma­li­dad hace que no sean acep­ta­das por nin­guna estruc­tura político-educativa. Por tanto, tam­poco por nin­guna orga­ni­za­ción edu­ca­tiva, desde escue­las bási­cas hasta uni­ver­si­da­des y menos aún en su aspecto fun­cio­nal, en el día a día, pues se con­si­dera que es una pér­dida de tiempo, con lo que al final de cada curso impe­di­ría lle­gar a los resul­ta­dos que pue­den mos­trarse a tra­vés de un currículum.
-Por ello, no queda más reme­dio que refun­dar la edu­ca­ción, como siem­pre defen­de­mos. Hay que pen­sar si el con­cepto mismo de edu­ca­ción es lo que la socie­dad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejer­cer una fun­ción dis­rup­tiva, rom­per con él y bus­car uno de nuevo más ade­cuado a los nue­vos tiem­pos. Deberá ser un con­cepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más apren­di­zaje basado en los estu­dian­tes, más apren­di­zaje inclu­sivo, donde se rompa de una vez cual­quier bre­cha edu­ca­tiva y se bus­que la exce­len­cia de cada per­sona.
-Un apren­di­zaje donde pueda darse la ubi­cui­dad, no sólo hablando de luga­res físico-temporales sino tam­bién en la utli­za­ción de ele­men­tos mate­ria­les que pue­dan ser por­ta­bles, sín­cro­nos y asín­cro­nos. Habrá que esta­ble­cer meca­nis­mos a los cua­les la misma socie­dad otor­gue valor jurí­dico. En todo ello, las redes socia­les tie­nen un gran papel y segui­rán teniendo mucho qué decir.

Los criterios que se pueden emplear es ser::
1. Fiel a los valores de asuntos estudiantiles
2. Fiel a los valores de la participación ciudadana
3. Informado por un entendimiento de cómo los aprendices aprenden y se desarrollan
4. Realista de los recursos disponibles
5. Flexible
6. Contribuir a los objetivos generales de un programa
7. Dinámicos y mutables (retroalimentación y retroalimentación por algoritmos para personalizar, nunca para sacar patrones (según nuestras investigaciones)
8. Apoyo de las asociaciones de programas
9. Serán continuamente evaluados y mejorados

Los próximos pasos nos lleva a:
1) Completar la “falta” pieza – compilar las herramientas y los programas de recursos que pueden utilizar para facilitar el proceso a medida que avanzan a través de las ideas expuestas en su síntesis.
.
2) Solicitar la opinión de aquellos en el campo (P2P, expertos, docentes…) compartiendo el material con diferentes colegas involucrados con este trabajo y pedirles su opinión y sugerencias para posibles mejoras.
3) Pilotar las ideas
Con el tiempo seguro que se podrán mejorar las herramientas para orquestar un mejor proceso de aprendizaje tanto para nosotros de manera personalizada como para los demás. ….

Observando y analizando las opiniones de muchos aprendices de universidades, escuelas, institutos de muchas partes del mundo, el aprendizaje COLABORATIVO/ COOPERATIVO (siempre tutelado por los docentes está perdiendo importancia en pos del COLABORATIVO (más autónomo y creativo) y todo por la necesidad que están viendo por empoderarse y responsabilizarse de su educación y por tanto de su evaluación…
También por la necesidad que ven los aprendices de que el aprendizaje cooperativo/colaborativo sea totalmente significativo y que se pueda implementar en realidades que les sean necesarias y no perderse en alardes PSEUDO- TEÓRICOS de posibles pruebas de trabajos en equipo, que la mayoria de veces están mal diseñadas, las cuales se suelen realizar en muchas organizaciones educativas y que obviamente no sirven para nada….
Los aprendices de hoy son diferentes de los estudiantes que era de nuestro sistema creado para educar. Los nuevos aprendices digitales están inmerso en la tecnología y que esperan utilizar herramientas digitales como parte de su experiencia educativa. la investigación basada en el cerebro proporciona evidencia de que la actual generación de estudiantes se “conecta” son de forma diferente que las generaciones anteriores.
juandon

No hay comentarios:

Publicar un comentario