Un blog para una sociedad nueva, donde la creación y la disrupción sean su seña. (juandon)
viernes, 20 de abril de 2012
jueves, 19 de abril de 2012
LAS TIC,¿nos superan a los docentes?
juandon
De Steve Wheeler... http://steve-wheeler.blogspot.com.es/2012/04/opening-pandoras-box.html
De Steve Wheeler... http://steve-wheeler.blogspot.com.es/2012/04/opening-pandoras-box.html
Érase una vez, los profesores utilizan para cerrar la puerta detrás de ellos, y luego comenzará sus clases. Para todos los efectos, lo que pasaba en el interior del aula se quedó en el interior del salón de clases. Luego llegó la tecnología.Las nuevas tecnologías tienen el potencial de socavar la "santidad de la sala de clases", ya que abren lo que se dice y se hace para que el mundo vea. No es raro que en mis clases ver a los estudiantes que utilizan la tecnología para grabar y compartir mi contenido y sus interacciones con cualquiera que esté interesado.Empezó con un estilo tranquilo hace unos años, cuando varios estudiantes empezaron a preguntar si podían grabar audio mis conferencias y seminarios para reproducir más tarde. Después vino la introducción de la captura de conferencia herramientas, video y audio, así como la capacidad de sincronizar éstos en secuencia con diapositivas. Pronto los estudiantes estaban twitteando las luces y las frases cortas de conferencias, y ahora están liveblogging sesiones completas de principio a fin. Aquellos de nosotros que a menudo presentes en las conferencias también nos exponemos a vivir streaming de vídeo para el público en todo el mundo oculto. Muchos profesores oponerse a este "exhibicionismo tecnología mejorada", y en algunos casos, prohibición de herramientas de captura de sus salones de clase. Otros son ambivalentes. Unos pocos, yo incluido alentamos activamente a la grabación, el intercambio y la difusión de nuestras conferencias.¿Cuáles son los beneficios y los peligros asociados con el uso de estas herramientas? En el lado positivo, los estudiantes son capaces de volver a clases en su propio tiempo, y en su propio lugar. También pueden ver las conferencias a pesar de que puede haber perdido asistir por enfermedad o por otras razones. Para los medios de comunicación sociales profesores experimentados, la captura de conferencia es un medio para la difusión de las buenas ideas y mejores prácticas más allá. Intercambio de diapositivas o de fundición de conferencias se abre la clase y ofrece una nueva audiencia que hay más allá de los límites del aula, que puede ser exponencialmente mayor que el grupo de tutoría original. Muchas de las herramientas de medios sociales también permiten a la discusión más allá del evento original. Todo esto puede ser visto como spin offs positivos de captura de conferencia.Sin embargo, algunos podrían preguntarse si esta es la apertura de una caja de Pandora de problemas? ¿Vamos una herramienta demasiado lejos? En el lado menos positivo algunos profesores se sienten incómodos al exponer sus ideas y contenidos para el público externo. Algunos simplemente se siente incómodo por tener cada palabra que dicen, cada manierismo, todas las dudas para la posteridad. Otros pueden sentir la propiedad intelectual de su contenido está en peligro. Y otros pueden creer que van a estar expuestos a la crítica que no se merecen. Una de las objeciones a vivir los blogs es que los estudiantes pueden malinterpretar lo que se ha dicho, o tergiversar las ideas, comprometiendo así la integridad y la situación académica del profesor. ¿De verdad dijo eso? ¿Era realmente su intención? Muchas de estas objeciones son comprensibles, y para los profesores menos seguros, en particular, puede ser suficiente para hacer que se prohíba el uso de la tecnología de captura de conferencia de cualquier tipo en su sala de clase.Mi opinión es que los beneficios de estas herramientas son muy superiores a los riesgos. Me siento muy cómodo con el proceso de grabación, en directo por streaming, Twitter e incluso vivir en blogs si va a mejorar las posibilidades de los estudiantes y enriquecer su aprendizaje. Pero, ¿qué te parece?
lunes, 16 de abril de 2012
Educarse y aprender, dos conceptos que se confunden!
juandon
Convendría, en fin, no confundir «Educación» con: escuela, estudios, exámenes, notas… La «Educación» de la que aquí hablamos persigue penetrar en el interior del corazón del ser humano y no quedarse en la superficie: motivar, despertar nuevas actitudes, abrir nuevos horizontes...
Te animo, pues, a que te sumerjas en el contenido de este sitio creado para ti y descubras otra perspectiva de la Educación, esa fuerza escondida, desconocida, que lleva implícita una auténtica Educación. La otra mirada sobre la Educación: el elixir que nos permita despertar del sueño en el que quizás inconscientemente estamos sumidos.
A más de uno le puede sorprender oír hablar de «Educación», pensando en personas adultas. Le puede incluso hacer hasta sonreír… Puede estar pensando: “eso de la educación creo que ya no es para mí”, “yo a mi edad...”. Es más, a veces oímos, entre algunos conciudadanos nuestros, el siguiente comentario:
- «Eso de la educación ya no es para mi»
- Seguro que no es para a ti?, le contesta su interlocutor.
- Sí, aunque no te lo parezca, también es para ti !!
Y es que hemos sido pacientes sufridores de una concepción y una práctica educativa tradicional, de una manera de entender la Educación, que se parecía más a “mostración”, a “enseñanza” que a auténtica «Educación», que estaba más ligada a los saberes “académicos” que a los saberes “prácticos” para la “vida”, entendida ésta en su sentido más amplio; una educación aislada de la vida y del entorno de la persona.
necesitamos nuevamente aprender a «vivir», no solo a «sobrevivir», en medio de unas sociedades abiertas y dinámicas, tan complejas como las actuales. La Educación tiene como una de sus finalidades primordiales el enseñar a «vivir»; enseñar a «vivir» en un sentido amplio y no solamente enseñar a “sobrevivir» en el ámbito y el mundo académico, sin relación posterior con la vida, sin conectar con las necesidades, preocupaciones y problemas reales de las personas. Hoy necesitamos estar preparados para desenvolvernos dignamente y “vivir” una vida de calidad en medio de la compleja sociedad actual: una sociedad mutante, llena de retos y de sorpresas.
Cada vez son más las personas de todas las edades que participan en procesos formativos. Muchos, jóvenes y no tan jóvenes, están a punto de finalizar un nuevo curso escolar tras unos largos meses de tenacidad y esfuerzo. Están concluyendo un nuevo periodo de estudio, de formación, en sus vidas. Cursos, lecturas, estudios, charlas y conferencias, talleres, visitas, salidas, viajes culturales… y todo ello para qué, ¿qué buscamos, qué perseguimos con ello?
A lo largo de esos meses habrán ampliado y renovado sus conocimientos, desarrollado sus capacidades, realizado infinidad de aprendizajes… pero más allá de cualquier aprendizaje y acreditación puramente académicos se encuentran las preocupaciones cuotidianas, la calle, la vida, y debería ser pensando principalmente en ella el sendero por donde debería transcurrir el quehacer educativo, eso que en algunos proyectos educativos de países en vías de desarrollo tan claro está: una «educación para la vida».
¿Cuál es, pues, el balance que cada uno puede hacer después de tan prolongado período de esfuerzo y estudio? Qué hemos sacado en claro tras tanto esfuerzo intelectual durante esos meses, qué enseñanzas, más allá de los aprendizajes puramente académicos, habremos conseguido asentar, … y todo ello tendrá alguna repercusión, alguna aplicación y utilidad práctica en nuestra vida, más allá de su sentido puramente utilitarista? Tantos aprendizajes habrán aportado algo a nuestro enriquecimiento personal, habrán servido para acrecentarnos humanamente, para mejorar cualitativamente nuestras vidas?
Convendría, en fin, no confundir «Educación» con: escuela, estudios, exámenes, notas… La «Educación» de la que aquí hablamos persigue penetrar en el interior del corazón del ser humano y no quedarse en la superficie: motivar, despertar nuevas actitudes, abrir nuevos horizontes...
Te animo, pues, a que te sumerjas en el contenido de este sitio creado para ti y descubras otra perspectiva de la Educación, esa fuerza escondida, desconocida, que lleva implícita una auténtica Educación. La otra mirada sobre la Educación: el elixir que nos permita despertar del sueño en el que quizás inconscientemente estamos sumidos.
A más de uno le puede sorprender oír hablar de «Educación», pensando en personas adultas. Le puede incluso hacer hasta sonreír… Puede estar pensando: “eso de la educación creo que ya no es para mí”, “yo a mi edad...”. Es más, a veces oímos, entre algunos conciudadanos nuestros, el siguiente comentario:
- «Eso de la educación ya no es para mi»
- Seguro que no es para a ti?, le contesta su interlocutor.
- Sí, aunque no te lo parezca, también es para ti !!
Y es que hemos sido pacientes sufridores de una concepción y una práctica educativa tradicional, de una manera de entender la Educación, que se parecía más a “mostración”, a “enseñanza” que a auténtica «Educación», que estaba más ligada a los saberes “académicos” que a los saberes “prácticos” para la “vida”, entendida ésta en su sentido más amplio; una educación aislada de la vida y del entorno de la persona.
necesitamos nuevamente aprender a «vivir», no solo a «sobrevivir», en medio de unas sociedades abiertas y dinámicas, tan complejas como las actuales. La Educación tiene como una de sus finalidades primordiales el enseñar a «vivir»; enseñar a «vivir» en un sentido amplio y no solamente enseñar a “sobrevivir» en el ámbito y el mundo académico, sin relación posterior con la vida, sin conectar con las necesidades, preocupaciones y problemas reales de las personas. Hoy necesitamos estar preparados para desenvolvernos dignamente y “vivir” una vida de calidad en medio de la compleja sociedad actual: una sociedad mutante, llena de retos y de sorpresas.
Cada vez son más las personas de todas las edades que participan en procesos formativos. Muchos, jóvenes y no tan jóvenes, están a punto de finalizar un nuevo curso escolar tras unos largos meses de tenacidad y esfuerzo. Están concluyendo un nuevo periodo de estudio, de formación, en sus vidas. Cursos, lecturas, estudios, charlas y conferencias, talleres, visitas, salidas, viajes culturales… y todo ello para qué, ¿qué buscamos, qué perseguimos con ello?
A lo largo de esos meses habrán ampliado y renovado sus conocimientos, desarrollado sus capacidades, realizado infinidad de aprendizajes… pero más allá de cualquier aprendizaje y acreditación puramente académicos se encuentran las preocupaciones cuotidianas, la calle, la vida, y debería ser pensando principalmente en ella el sendero por donde debería transcurrir el quehacer educativo, eso que en algunos proyectos educativos de países en vías de desarrollo tan claro está: una «educación para la vida».
¿Cuál es, pues, el balance que cada uno puede hacer después de tan prolongado período de esfuerzo y estudio? Qué hemos sacado en claro tras tanto esfuerzo intelectual durante esos meses, qué enseñanzas, más allá de los aprendizajes puramente académicos, habremos conseguido asentar, … y todo ello tendrá alguna repercusión, alguna aplicación y utilidad práctica en nuestra vida, más allá de su sentido puramente utilitarista? Tantos aprendizajes habrán aportado algo a nuestro enriquecimiento personal, habrán servido para acrecentarnos humanamente, para mejorar cualitativamente nuestras vidas?
EL APRENDIZAJE CONTINUADO, HOY!!!
juandon
En el complejo mundo en que vivimos hoy en día, el aprendizaje autodirigido no es opcional, es absolutamente esencial
El aprendizaje en grupo, una poderosa forma de aprendizaje informal o social es una de las herramientas en un individuo y un kit de aprendizaje de una organización
En el complejo mundo en que vivimos hoy en día, el aprendizaje autodirigido no es opcional, es absolutamente esencial
El aprendizaje en grupo, una poderosa forma de aprendizaje informal o social es una de las herramientas en un individuo y un kit de aprendizaje de una organización
|
Crear escenarios de aprendizaje personalizados en los centros "formales!
JUANDON
Este post demuestra que en escuelas y universidades, se pueden crear espacios y escenarios de aprendizaje basados en el alumno, que busquen SU EXCELENCIA, sin comparación con otros y que sean ellos quienes se responsabilcen de su evaluación y por tanto de su formaciónHabla: STEVE WHEELERPara mí, uno de los aspectos más destacados de la conferencia eLearning de Estonia en Tallin estaba escuchando a Stephen Harris, director del Centro de Sydney para la Innovación en la Enseñanza.SCIT es una escuela secundaria que las prácticas de enseñanza y aprendizaje en espacios abiertos, donde la autonomía del alumno y la personalización del aprendizaje son las principales prioridades. Bajo el liderazgo de Stephen, la escuela permite BYOMD - traer sus propios dispositivos múltiples, lo que significa que los estudiantes pueden aprender en una serie de espacios y lugares diferentes alrededor de la escuela. Esteban se refirió a las metáforas para el espacio que se utilizan para contextualizar el aprendizaje:
El Camp Fire: Este es un espacio de aprendizaje social donde los estudiantes se enfrentan entre sí, y al hacerlo, tener la expectativa de que cada uno debe aportar algo a la discusión y actividades.
La Cueva: Este es un espacio de aprendizaje personal, donde los estudiantes pueden ser por sí mismos. Personal espacios de aprendizaje que les permitan reflexionar sobre su aprendizaje, y crear sus propios caminos de aprendizaje.
El Arenal: arenales son lugares donde los jóvenes pueden experimentar nuevas ideas y experimentar sin miedo al fracaso. Pueden correr riesgos y pedir al "qué si" las preguntas, en un ambientepsicológicamente seguro.
El agujero de Riego: los espacios informales, donde los estudiantespueden reunirse de manera espontánea, ya sea dentro o fuera de la escuela. Los niños pueden cumplir al pie de una escalera o bajo un árbol para hablar de cualquier cosa, ya sea relacionada con la escuelao no.
Cima de la montaña: Aquí los jóvenes pueden compartir su trabajo e ideas. Se pueden publicar o difundir en un espacio de actuaciónpública, o utilizar los blogs, podcasts, videos y otras herramientas tecnológicas para compartir su contenido con sus pares y el mundo.
Esteban informó que la activación de este tipo de actividades dentro de la escuela, los niños ganaron un sentido de autonomía que de otra manera no tienen, y como resultado, también obtuvo la propiedad sobre su propio aprendizaje y un nuevo sentido de la responsabilidad. La incidencia de problemas de conducta deminished a proporciones manejables.
Este post demuestra que en escuelas y universidades, se pueden crear espacios y escenarios de aprendizaje basados en el alumno, que busquen SU EXCELENCIA, sin comparación con otros y que sean ellos quienes se responsabilcen de su evaluación y por tanto de su formaciónHabla: STEVE WHEELERPara mí, uno de los aspectos más destacados de la conferencia eLearning de Estonia en Tallin estaba escuchando a Stephen Harris, director del Centro de Sydney para la Innovación en la Enseñanza.SCIT es una escuela secundaria que las prácticas de enseñanza y aprendizaje en espacios abiertos, donde la autonomía del alumno y la personalización del aprendizaje son las principales prioridades. Bajo el liderazgo de Stephen, la escuela permite BYOMD - traer sus propios dispositivos múltiples, lo que significa que los estudiantes pueden aprender en una serie de espacios y lugares diferentes alrededor de la escuela. Esteban se refirió a las metáforas para el espacio que se utilizan para contextualizar el aprendizaje:
El Camp Fire: Este es un espacio de aprendizaje social donde los estudiantes se enfrentan entre sí, y al hacerlo, tener la expectativa de que cada uno debe aportar algo a la discusión y actividades.
La Cueva: Este es un espacio de aprendizaje personal, donde los estudiantes pueden ser por sí mismos. Personal espacios de aprendizaje que les permitan reflexionar sobre su aprendizaje, y crear sus propios caminos de aprendizaje.
El Arenal: arenales son lugares donde los jóvenes pueden experimentar nuevas ideas y experimentar sin miedo al fracaso. Pueden correr riesgos y pedir al "qué si" las preguntas, en un ambientepsicológicamente seguro.
El agujero de Riego: los espacios informales, donde los estudiantespueden reunirse de manera espontánea, ya sea dentro o fuera de la escuela. Los niños pueden cumplir al pie de una escalera o bajo un árbol para hablar de cualquier cosa, ya sea relacionada con la escuelao no.
Cima de la montaña: Aquí los jóvenes pueden compartir su trabajo e ideas. Se pueden publicar o difundir en un espacio de actuaciónpública, o utilizar los blogs, podcasts, videos y otras herramientas tecnológicas para compartir su contenido con sus pares y el mundo.
Esteban informó que la activación de este tipo de actividades dentro de la escuela, los niños ganaron un sentido de autonomía que de otra manera no tienen, y como resultado, también obtuvo la propiedad sobre su propio aprendizaje y un nuevo sentido de la responsabilidad. La incidencia de problemas de conducta deminished a proporciones manejables.
jueves, 12 de abril de 2012
Aprender con las Redes Sociales en la escuela....
juandon
El aprendizaje con las Redes Sociales : Las teorías sobre el aprendizaje socio-cultural ofreceprofundas consecuencias de largo alcance en el aparato de las redes sociales como el principal medio de comunicación, colaboración y cooperación en un contexto educativo, no sólo para los estudiantes individuales, sino también para toda la comunidad escolar. La interacción entre los individuos, los profesores y estudiantes, que cooperan en una comunidad se encuentra en el corazón de la teoría social del aprendizaje cognitivo.
Por lo tanto, es una red social un sustituto de la comunidad? ¿El uso de las redes sociales son en detrimento de la comunidad escolar en general? La respuesta a ambas preguntas es no. Por supuesto que no.
Si el concepto de comunidad no eran importantes para el aprendizaje, las escuelas y las universidades tienen poca razón de ser. El papel fundamental de la interacción en el aprendizaje se ve reforzada por la adición de las redes sociales a la comunidad escolar, peroque no se no se vean comprometidas.
Por lo tanto, la adición de la red social de aprendizaje aumenta la comunidad de aprendizaje en lugar de una alternativa a la misma, resultando en la mejora general del entorno de aprendizaje. También apunta hacia una forma de enseñanza y aprendizaje dentro de este entorno se puede transformar en la práctica antes inconcebible, por tanto lo que hace es mejorar la calidad en los aprendizajes.
...es lo que algunas veces hemos dicho, con las redes sociales aprendemos pasando de la TAXONOMÍA ordenada, obligatoria y estática, a una FOLCSONOMÍA, voluntaria y adaptada a las necesidades y voluntades de sus miembros..
Los entornos personales de aprendizaje (EVEAS) son buenos en el proceso de relación profesor-alumno, pero no tanto como una Red Social educativa, ya que esta permite más transparencia y permeabilidad entre todos sus componentes..
En mi propia experiencia, los EVEAS se convierten rápidamente en los depósitos de materiales de enseñanza aprobados institucionalmente y disuadan eficazmente de la cooperación y la interacción entre los estudiantes, fomentando la desidia, la interacción transaccional como la creación o la entrega del trabajo del estudiante en él o la comunicación de calificaciones de la evaluación.
Con menos frecuencia se orienta a los estudiantes a participar voluntariamente en las formas más significativas de la cooperación, tales como revisión por pares y la evaluación de cada uno el trabajo del otro.
Una red social se expande el entorno de aprendizaje a cualquier lugar al que el alumno pasa a ser y actuar como un puente entre la escuela y el hogar, entre el aprendizaje formal e informal...
Con esto en mente, una evidente relación simbiótica entre los medios de comunicación social y el aprendizaje comienza a hacerse evidente
Asi se hace relativamente fácil imaginar la transferencia de este tipo de cooperación pasiva con el contexto escolar, donde estudiantes y profesores pueden compartir información de forma transparente con los medios sociales y sitios de redes para filtrar contenido de Internet y de los usuarios directos a material relevante...
el aprender haciendo y aprender unos de otros son las formas más profundas de aprendizaje en nuestros estudiantes, que alguna vez van a experimentar .
Cuando las redes sociales se apliquen efectivamente en el aprendizaje en las escuelas se puede separar la noción de la seguridad,de la de un comportamiento adecuado, lo que les permite hacer frente a estos problemas de forma independiente de modo que el potencial pedagógico de las redes sociales pueden ser explorados en profundidad
El aprendizaje con las Redes Sociales : Las teorías sobre el aprendizaje socio-cultural ofreceprofundas consecuencias de largo alcance en el aparato de las redes sociales como el principal medio de comunicación, colaboración y cooperación en un contexto educativo, no sólo para los estudiantes individuales, sino también para toda la comunidad escolar. La interacción entre los individuos, los profesores y estudiantes, que cooperan en una comunidad se encuentra en el corazón de la teoría social del aprendizaje cognitivo.
Por lo tanto, es una red social un sustituto de la comunidad? ¿El uso de las redes sociales son en detrimento de la comunidad escolar en general? La respuesta a ambas preguntas es no. Por supuesto que no.
Si el concepto de comunidad no eran importantes para el aprendizaje, las escuelas y las universidades tienen poca razón de ser. El papel fundamental de la interacción en el aprendizaje se ve reforzada por la adición de las redes sociales a la comunidad escolar, peroque no se no se vean comprometidas.
Por lo tanto, la adición de la red social de aprendizaje aumenta la comunidad de aprendizaje en lugar de una alternativa a la misma, resultando en la mejora general del entorno de aprendizaje. También apunta hacia una forma de enseñanza y aprendizaje dentro de este entorno se puede transformar en la práctica antes inconcebible, por tanto lo que hace es mejorar la calidad en los aprendizajes.
...es lo que algunas veces hemos dicho, con las redes sociales aprendemos pasando de la TAXONOMÍA ordenada, obligatoria y estática, a una FOLCSONOMÍA, voluntaria y adaptada a las necesidades y voluntades de sus miembros..
De la taxonomía a la folcsonomía....
http://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/10/27/roger-schank-y-obama-y-juandon-y-la-union-europea/
nunca sabremos todo, pero que otros pueden ser capaces de ayudanosr, es el primer paso para convertirse en un profesional del aprendizaje. Esta es la aceptación de un mundo en constante cambio y que el conocimiento no es constante ni estático, sino dinámico..
Si nos unimos a otros en nuestro aprendizaje (en red-conectivismo), nuestro aprendizaje será mayor y mejor..Tener e incentivar que te critiquen ,por ejemplo a un blog personal, hace que mejoremos en espectativa de miras y ampliación de conocimientos, por lo que hace aún más evidente y claro que el aprendizaje ha de ser abierto.
El trabajo colaborativo es lo mejor, pero hace falta, por un lado, transparencia y por el otro confianza ..Las personas con mayores y más diversas redes tienen una ventaja como profesionales de la educación y tambén para hacer frente a los cambios..
La estructura social no es un sustantivo sino un verbo, en el Open Social learning. La estructura educativa no es independiente de la sociedad que sustenta, si no que a la vez genera y regenera. :
Rompe la dicotomía micro y macro: propone seguir y examinar a los actores y productos de la tecnociencia en el momento mismo de sus acciones
Rompe la dicotomía dimensión social-dimensión cognitiva: la sociedad es producto de un entramado de relaciones heterogéneas.
Los elementos sociales en el pensamiento social no son dimensiones causales, son otro producto de las interacciones entre los actores. Son un problema, no una solución.
Complejiza excesivamente el fenómeno, lo cual dificulta su estudio, …pero lo hace abierto, flexible y sobretodo, inclusivo..
…menos academicista pero más real a las necesidades de los aprendices..
La #tecnociencia produce objetos híbridos que pertenecen al campo de lo social y de lo natural,por eso el aprendizaje con TIC es natural, no puede ser de otra manera, la formalidad, lo preconcebido y uniformizador..desvirtua el aprendizaje y lo hace segregacionista y antinatural a la persona
El concepto red tiene muchos sesgos de jerarquías, por ello se propone el concepto “rizoma” a través de la tradición de Deleuze y Guattari (1988) (principios de conexión y heterogeneidad, principio de multiplicidad,…) un concepto que tiene mucho más que ver con el gran número de actores-humanos o tecnologías, no importa- descentralizados que pueden llegar a influir en la producción de conocimiento y de aprendizaje .. 
La concepción rizomática del aprendizaje social abierto entra de lleno en el mundo no jerarquizado de las FOLCSONOMÍAS y deja de ladao el mundo jerarquizado de las taxonomías, lo que hacemos con los Mapas conceptuales, vaya….
Si logramos seducir a los demás y de convertir lo que tenemos en algo que responda a las necesidades del otro, lo lograremos…ese es un mensaje perfecto para la sociedad y la educación de hoy.
Parece que la educación va a ser en las redes y no será sobre el conocimiento. Será acerca de ser exitoso en las relaciones, , cómo construir la confianza, la manera de cultivar la prudencia y la capacidad de recuperación
En la Educación tenemos que producir un ser humano competente en el cambio de las realidades y en hacer frente a los cambios…., lo demás vendrá por añadidura..
las obligaciones que las personas crean para sí mismas son más fuertes y psicológicamente más vinculantes que las instrucciones dadas por otra persona, por tanto siempre podemos superarnos..
Los entornos personales de aprendizaje (EVEAS) son buenos en el proceso de relación profesor-alumno, pero no tanto como una Red Social educativa, ya que esta permite más transparencia y permeabilidad entre todos sus componentes..
En mi propia experiencia, los EVEAS se convierten rápidamente en los depósitos de materiales de enseñanza aprobados institucionalmente y disuadan eficazmente de la cooperación y la interacción entre los estudiantes, fomentando la desidia, la interacción transaccional como la creación o la entrega del trabajo del estudiante en él o la comunicación de calificaciones de la evaluación.
Con menos frecuencia se orienta a los estudiantes a participar voluntariamente en las formas más significativas de la cooperación, tales como revisión por pares y la evaluación de cada uno el trabajo del otro.
Una red social se expande el entorno de aprendizaje a cualquier lugar al que el alumno pasa a ser y actuar como un puente entre la escuela y el hogar, entre el aprendizaje formal e informal...
....Enseñanza y aprendizaje en la era Web 2.0
26ENE
Los enfoques tradicionales de enseñanza y aprendizaje se basan normalmente en envases previamente preparados los materiales de aprendizaje.
Fija plazos y las tareas de evaluación y criterios definidos por los profesores.
Fija plazos y las tareas de evaluación y criterios definidos por los profesores.
Estas características suelen seguir informar el diseño del curso, aun cuando los profesores emplean las tecnologías en línea, tales como gestión del aprendizaje
La realidad, sin embargo, es que los estudiantes de hoy demanda un mayor control de sus propias acciones.
El aprendizaje y la inclusión de las tecnologías de manera que satisfagan sus necesidades y preferencias (Prensky, 2005). en
su uso de Internet y la World Wide Web, los estudiantes ya no son consumidores pasivos sino activos productores de conocimiento (Klamma, Cao, y Spaniol 2007) ….auténticos PROSUMIDORES.
). Como miembros de la cultura abierta de la Web 2.0, que
están encontrando nuevas maneras de contribuir, comunicarse y colaborar con una variedad de herramientas que les capaciten
para desarrollar y compartir ideas…
La realidad, sin embargo, es que los estudiantes de hoy demanda un mayor control de sus propias acciones.
El aprendizaje y la inclusión de las tecnologías de manera que satisfagan sus necesidades y preferencias (Prensky, 2005). en
su uso de Internet y la World Wide Web, los estudiantes ya no son consumidores pasivos sino activos productores de conocimiento (Klamma, Cao, y Spaniol 2007) ….auténticos PROSUMIDORES.
). Como miembros de la cultura abierta de la Web 2.0, que
están encontrando nuevas maneras de contribuir, comunicarse y colaborar con una variedad de herramientas que les capaciten
para desarrollar y compartir ideas…
La proliferación de estas herramientas y tecnologías nos obliga a considerar cómo los nuevos modos de intercambio basado en la comunidad y la creación de contenido se podría aplicar a los espacios más formales de aprendizaje de escuelas y universidades…
Desafíos en la Implementación de la Pedagogía 2.0
Mientras la Pedagogía 2.0 ofrece muchas promesas para lograr verdaderamente centrado en el estudiante el aprendizaje, hay una serie de desafíos que enfrenta su adopción generalizada. Por ejemplo, una serie de cuestiones son evidentes en la producción y el uso de contenido generado por el alumno. Contenido prescrito suministrada por los profesores o disponible en línea puede tener
limitaciones, sobre todo si se limita la participación activa del estudiante en la construcción de sus conocimientos, pero sí
tienen un lugar en el proceso de aprendizaje.
Mientras la Pedagogía 2.0 ofrece muchas promesas para lograr verdaderamente centrado en el estudiante el aprendizaje, hay una serie de desafíos que enfrenta su adopción generalizada. Por ejemplo, una serie de cuestiones son evidentes en la producción y el uso de contenido generado por el alumno. Contenido prescrito suministrada por los profesores o disponible en línea puede tener
limitaciones, sobre todo si se limita la participación activa del estudiante en la construcción de sus conocimientos, pero sí
tienen un lugar en el proceso de aprendizaje.
No todos los alumnos los contenidos generados, aunque creativos o innovadores, son válidos y confiables. Instructores de la aplicación de los principios de la Pedagogía 2.0 tendrá que trabajar en colaboración con los estudiantes a revisar, editar y aplicar los mecanismos de aseguramiento de la calidad de trabajo de los estudiantes al mismo tiempo sobre la base de entrada de la comunidad en general fuera del aula o de la institución (haciendo uso de la “sabiduría de las multitudes”
Estilos de aprendizaje: http://bblanube.blogspot.com/2011/10/futilidad-en-los-estilos-de-aprendizaje.html
Dicha práctica está en consonancia con los principios establecidos de centrado en el estudiante las estrategias pedagógicas, tales como
autoevaluación y evaluación entre pares, cuya principal ventaja de los contenidos generados por el alumno se encuentra en los procesos de creación, el conocimiento construcción, y el intercambio en comparación con el producto final en sí: las aplicaciones y los sitios de redes sociales pueden apoyar y fomentar la conversación informal, el diálogo, la generación de contenido colaborativo y el intercambio de conocimientos, proporcionando a los estudiantes el acceso a una amplia gama de ideas y representacciones
autoevaluación y evaluación entre pares, cuya principal ventaja de los contenidos generados por el alumno se encuentra en los procesos de creación, el conocimiento construcción, y el intercambio en comparación con el producto final en sí: las aplicaciones y los sitios de redes sociales pueden apoyar y fomentar la conversación informal, el diálogo, la generación de contenido colaborativo y el intercambio de conocimientos, proporcionando a los estudiantes el acceso a una amplia gama de ideas y representacciones
Con esto en mente, una evidente relación simbiótica entre los medios de comunicación social y el aprendizaje comienza a hacerse evidente
Asi se hace relativamente fácil imaginar la transferencia de este tipo de cooperación pasiva con el contexto escolar, donde estudiantes y profesores pueden compartir información de forma transparente con los medios sociales y sitios de redes para filtrar contenido de Internet y de los usuarios directos a material relevante...
el aprender haciendo y aprender unos de otros son las formas más profundas de aprendizaje en nuestros estudiantes, que alguna vez van a experimentar .
Cuando las redes sociales se apliquen efectivamente en el aprendizaje en las escuelas se puede separar la noción de la seguridad,de la de un comportamiento adecuado, lo que les permite hacer frente a estos problemas de forma independiente de modo que el potencial pedagógico de las redes sociales pueden ser explorados en profundidad
miércoles, 11 de abril de 2012
Edumorfosis: Diez destrezas del Educador 3.0
Edumorfosis: Diez destrezas del Educador 3.0: El pasado mes de noviembre publiqué el artículo La Web y los Educadores 3.0 con el fin de compartir un cuadro claro de las nuevas práctica...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)